Conozca las frutas exóticas de gran potencial exportador
Síguenos en:Google News
Descubre las frutas exóticas peruanas, su potencial exportador y los beneficios nutricionales que conquistan paladares en todo el mundo.
¿Por qué exportar frutas exóticas de Perú?
El Perú es productor de una gran variedad de frutas exóticas, especies poseedoras de impresionantes propiedades nutricionales y antioxidantes. Estas frutas tienen un gran potencial exportador, no solo por su exquisito sabor, sino porque su consumo se está convirtiendo en tendencia mundial debido a su aporte para una alimentación nutritiva y saludable.
¿Qué frutas exóticas produce Perú?
A continuación, Marca Perú presenta frutas exóticas peruanas, valoradas por su sabor y calidad, fruto del esfuerzo de nuestros productores.
Lúcuma
Esta deliciosa y nutritiva fruta se cultiva principalmente entre el valle de Huarochirí y Huaral. La lúcuma es la fruta exótica peruana que mayor difusión ha tenido en el extranjero, ya que los productores nacionales apostaron por asociarse para exportarla. Una de las modalidades más importantes de su presentación es en congelado, sin embargo, la más comercializada es la lúcuma fresca. Es importante destacar que uno de los principales compradores de esta fruta es Chile. Entre sus principales beneficios destaca su aporte en vitaminas, minerales, carbohidratos y beta-caroteno (antioxidante que retarda el envejecimiento).
Chirimoya
La Chirimoya es áspera por fuera pero dulce y suave por dentro. A pesar de que parece un fruto del calor tropical, crece sobre los 1500 metros sobre el nivel del mar, en las faldas de la cordillera de los Andes. Entre sus propiedades resalta su alto valor energético por elevado contenido de carbohidratos. Además, es rica en fibra, complejo B y potasio. Por otro lado, es buena fuente de vitamina C, compuesto que participa en la síntesis del colágeno, huesos y dientes. A su vez, actúa como un potente antioxidante al proteger las células del cuerpo de la oxidación.
Camu camu
El camu camu se produce en las regiones de Loreto, Ucayali, y en pequeñas cantidades, en la región San Martín. Además, existen 1345 hectáreas de rodales naturales, principalmente en las cuencas de los ríos Putumayo, Tigre, Ucayali, Napo y Curaray. Es de forma circular, pequeño y de color rojizo, con sabor ácido. Sus propiedades han sido usadas como fruta antiviral y antigripal, combatiendo también contra el herpes labial, y zóster, gripe y tos. Otro de los beneficios del camu camu es mejorar el aparato digestivo, aumentar los niveles del ácido ascórbico, calcio, hierro, riboflavina, niacina, potasio y fósforo.
Quizás también te pueda interesar: Lúcuma, palta hass y aguaymanto: Conoce las frutas peruanas que conquistan el planeta
Pitahaya
Conocida como la "fruta del dragón", la pitahaya se produce en pocas cantidades en Amazonas, y tiene una mayor oportunidad de exportación hacia Europa debido a su alta demanda en ciudades gastronómicas como París, Barcelona y Madrid, donde la usan en la elaboración de postres. Las variedades de pitahaya que se producen son cuatro: amarilla y tres rojas, pero la que tiene mejor aceptación en el mercado nacional es la amarilla. Es una fruta rica en fibra, calcio, fósforo y vitamina C. Entre sus propiedades se les atribuye el alivio a problemas estomacales como la gastritis, es recomendada para personas con diabetes y problemas endocrinógenos. Su beneficio más conocido está en el contenido de aceites naturales, en la pulpa y semillas, que mejora el funcionamiento del tracto digestivo.
Açaí
El açaí o también llamado "Blueberry de la selva" se produce en Loreto y Ucayali y es conocido por su elevada concentración de antocianina, pigmento que le da el intenso color morado, y al igual que el arándano, lo convierte en un potente antioxidante. Por ser una importante fuente de antioxidantes, el aceite de açaí es usado en productos de belleza, generando un movimiento económico de US$ 530 billones anuales.
Rambután
Fruto exótico, de gran potencial exportador, que se viene produciendo desde hace algunos años en la Selva central del Perú. Las propiedades del rambután se encuentran en su elevado contenido de hidratos de carbono y proteínas que ayudan a aumentar la energía y a prevenir la hinchazón en el organismo. Por su alto contenido de vitaminas C y acido gálico, es recomendable para ser consumido por niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas o madres lactantes y personas de la tercera edad. Además, es importante destacar que esta fruta exótica tiene gran demanda entre deportistas de élite.
Las frutas exóticas peruanas representan una oportunidad para impulsar la economía y proyectar al Perú en el escenario internacional. Cada una de estas especies refleja la riqueza de nuestra biodiversidad, el conocimiento ancestral y la dedicación de los agricultores que, con esfuerzo y pasión, llevan al mundo sabores únicos y beneficios para la salud.
Fuentes: El Comercio / Andina / FAO