Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

¿Qué lenguas se hablan en el Perú?

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 02/04/2018

Compartir
Compartir
Twittear

Perú es uno de los países con mayor diversidad lingüística en Sudamérica. Se reconocen como idiomas oficiales al castellano, que se expandió en nuestras tierras tras la conquista española siendo hoy el más utilizado en el país (85,92% de la población), el quechua (13,21% de la población) y el aimara (1,76% de la población). Asimismo, se reconocen como oficiales todas las lenguas indígenas u originarias que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma castellano y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.

En el Perú, en total existen 47 lenguas originarias que son habladas por más de 4 millones de personas, de las cuales la mayoría (43) son amazónicas y las restantes (4) son andinas.

Castellano

Es el más hablado en el Perú. El idioma español o castellano llegó al Perú en 1532 en sus dialectos extremeño, andaluz y canario de la época, recibiendo poco después fuerte influencia del dialecto castellano. En la actualidad, existen cuatro variedades de español que son utilizados en el Perú. Estos son: el español andino, hablado a lo largo y ancho de la sierra peruana; el español ribereño, hablado principalmente en Lima y en toda la costa peruana; el español amazónico, hablado en la selva peruana, el mismo que posee una estructura tonal característica; y el español ecuatorial, hablado en la costa norte del Perú, en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes.

Quechua

Es la segunda lengua oficial del Perú, por el número de hablantes. Utilizado en el famoso y representativo imperio incaico, su uso prevalece en pueblos originarios de la sierra peruana hasta el día de hoy. Lingüísticamente, es una familia de lenguas emparentadas o macrolengua, que se divide en cuatro grupos principales: Quechua I, Quechua IIA, Quechua IIB y Quechua IIC. Aunque es una familia de idiomas originarios de los andes centrales que se extiende por la zona occidental de Sudamérica a través de seis países, el quechua se originó en el territorio que corresponde a la región central y occidental, lo que actualmente es Perú.

Aimara

Cerca de medio millón de peruanos hablan aimara. El aimara es utilizado en el sur del Perú, en departamentos como Puno, Moquegua y Tacna. Procedente y originario de los andes centrales de la sierra peruana, el aimara forma junto con el jacaru y el cauqui una familia lingüística conocida como las lenguas aimaras o jaqi. Es importante destacar que La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) considera que este idioma se encuentra en situación vulnerable de cara a su supervivencia futura.  

Otras lenguas originarias

Otras lenguas que cuentan con alfabetos oficiales son el matsigenka, harakbut, ese eja, shipibo, ashaninka, yine, kakataibo, kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha, nomatsigenga, cashinahua, wampis, sharanahua, secoya, achuar, murui-muinani, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama kukamiria, maijiki, bora, yagua, kapanawa, urarina, amahuaca, yaminahua, ocaina, nanti, arabela y ticuna. Además, El Ministerio de Educación (MINEDU) indicó que lenguas como el nahua y nanti se encuentran en proceso de formalización en sus respectivos alfabetos. Por último, dialectos como isconahua, muniche, iñapari, taushiro, chamicuro, resígaro y omagua se encuentran en diagnóstico para ser consideradas lenguas.

Los pobladores, de cada ciudad, localidad o comunidad peruana, se sienten orgullosos de su lengua nativa, preservada a través del tiempo. En ese contexto, MINEDU implementa distintos programas en las escuelas, con materiales educativos elaborados en 24 lenguas originarias, para que continúe la instrucción en los pueblos natales. Además, día a día se trabaja en la normalización de lenguas originarias y sus alfabetos oficiales.

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Cultura peruana: costumbres y tradiciones

Ver noticia >>

Talento

Escritores peruanos reconocidos a nivel mundial

Ver noticia >>

Talento

¿Dónde se asentaron los primeros pobladores del Perú?

Ver noticia >>

Talento

Danzas folklóricas del Perú

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú