Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

Chincha para el mundo: Hatajo de Negritos y Las Pallitas son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 24/01/2020

Compartir
Compartir
Twittear

Que comience la fiesta. Las danzas peruanas Hatajo de Negritos y Las Pallitas fueron reconocidas por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Esta distinción se dio a conocer el pasado diciembre durante el XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, realizado en Bogotá, Colombia.

Para la Unesco, estas danzas resaltan por ser «verdaderos símbolos de devoción religiosa y contemplación espiritual», además de representar valores del «mundo andino prehispánico, el catolicismo europeo y el legado de los ritmos musicales de los africanos».

Estas manifestaciones artísticas, procedentes de la costa centro-sur del Perú, se interpretan principalmente en la provincia iqueña de Chincha durante las celebraciones de la Navidad. Inician el 24 de diciembre con el nacimiento de Jesús y culminan el 6 de enero con la Pascua de Reyes. Ambas se basan en el zapateo, canto e interpretaciones del violín y la guitarra española.

Las danzas

Si hay algo que caracteriza el Hatajo de Negritos es que es interpretada por varones. Ellos visten de blanco representando a los antiguos esclavos afrodescendientes, y llevan bandas diagonales rojas en el pecho; además, en las manos, llevan una campana y un vistoso chicotillo con cascabeles. Toda esta actuación mientras zapatean y cantan al ritmo de un melodioso violín.

Esta danza es dirigida por un caporal que no solo da inicio a la celebración, sino que es el encargado de “bautizar” con agua bendita a los nuevos integrantes. Además, los “bautizados” reciben tres chicotazos, que representan al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Por su parte, la danza Las Pallitas, palabra quechua que significa ‘pastoras’ o ‘doncellas’, se caracteriza porque las bailarinas usan vestidos claros y velos del tul, los cuales acompañan con bastones llamados “azucenas”. Para ellas, el instrumento guía es una guitarra española.

El Hatajo de Negritos y Las Pallitas tienen una forma particular de desarrollarse. El recorrido de las comparsas es iniciado por la música de los instrumentos, violín y guitarra, respectivamente. Zapateando, sacudiendo las campanillas y cantando, los grupos visitan los nacimientos de los hogares. Los dueños y sus familias brindan alimentos y bebidas a los danzantes como agradecimiento.     

Tradición y devoción

La ejecución de estas danzas tiene un significado especial para la población de Chincha. Además de recrear la escena religiosa de la visita de los pastores y los Reyes Magos al Niño Dios, es una forma de representar a los ancestros afrodescendientes. Para los bailarines, esa devoción es un aliciente para danzar con más ganas, incluso, superando al agotamiento del cuerpo.

 “Cuando zapateo, mis pies quedan muertos y gastados, pero por mi devoción al Niño Jesús sigo danzando”, indica Carlos Gallardo, líder del grupo de danzas de El Carmen, en Chincha. Su padre le hizo practicar la danza desde pequeño pidiendo a Dios por su recuperación del asma.

¿Cómo surgen estas danzas?

Sobre el origen de estas danzas, hay quienes afirman que surgieron en 1761, mientras que otros señalan que ya se bailaba de la forma actual en los años veinte del siglo pasado.

Sin embargo, cabe indicar que a estas expresiones culturales le anteceden una larga tradición de danzas y cantos de villancicos frente a los nacimientos, de procedencia española,  que se asentaron en Perú desde el siglo XVII.

¿Sabías que?

  • El Hatajo los Negritos y Las Pallitas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2012.
  • Actualmente, la danza Las Pallitas se practica en Huaral y diversos distritos limeños con grupos que utilizan vestuario de colores, bandas de seda ornamentadas y con lentejuelas, además de turbantes y gorritos emplumados.

 Fuentes: Andina/ El Peruano/ Radio Nacional/ Caretas/ Diario Correo

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Conoce al perro sin pelo, raza oriunda de Perú

Ver noticia >>

Talento

Jheison Huerta sobre el reconocimiento de la NASA: "No fue casualidad, es un trabajo de 3 años"

Ver noticia >>

Talento

Vichama: lo que revelan los nuevos hallazgos sobre las dificultades climáticas en el antiguo Perú

Ver noticia >>

Talento

¡El Carnaval de Cupisa es declarado Patrimonio Cultural de la Nación!

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú