Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

Fiesta de la Chicha: 5 datos sobre el evento que abre las celebraciones del aniversario de Arequipa

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 16/08/2019

Compartir
Compartir
Twittear

Más allá de sus imponentes volcanes y magníficas construcciones en sillar, Arequipa se caracteriza por sus picanterías, restaurantes que ofrecen una exquisita comida regional y que tuvieron su origen en las chicherías.

¿Y qué servían en las chicherías? Pues la típica chicha de guiñapo; locales y turistas acudían antiguamente a las chicherías para disfrutar de esta bebida, a la que acompañaban de comida picante.

Es así que cada año, para celebrar a la tradicional chicha de Arequipa y a su rica gastronomía, el primer viernes de agosto se realiza la Fiesta de la Chicha; evento que reúne a las picanterías más antiguas de Arequipa y a la población local en la Plaza de Armas de la ciudad, y que da inicio a los festejos por el aniversario de la región (15 de agosto).

En Marca Perú, te contamos 5 datos que debes conocer alrededor de la Fiesta de la Chicha.

Origen de la chicha de guiñapo

La bebida protagonista de la fiesta tuvo su origen antes de la llegada de los incas, cuando la campiña arequipeña estaba poblada por los collaguas, yanahuaras, kuntis, chumbivilcas, yarabayas y coapatas, etnias que cultivaban maíz chullqi blanco y el negro; este último ingrediente con el que se prepara la chicha de guiñapo. Muchos de estos pueblos, ante los continuos terremotos y erupciones volcánicas, realizaban ofrendas en las que se bebía y se ofrecía, a los apus, grandes raciones de chicha en vasos ceremoniales llamados keros.

Surge la celebración

La chicha se ha mantenido vigente a lo largo de nuestra historia, convirtiéndose en una bebida tradicional. Es así que hace siete años nace la Fiesta de la Chicha, una iniciativa de la Sociedad Picantera de Arequipa que busca revalorar las tradiciones culinarias de la región. Creada en 2012, esta entidad tiene como objetivo contribuir a la protección, promoción y desarrollo de la picantería arequipeña. Por eso, entre otras actividades, organizan la Fiesta de la Chicha.

Como sabemos, antiguamente solo existían las chicherías, lugares donde se consumía chicha y a los comensales se les ofrecían bocaditos picantes para incitar un mayor consumo de la bebida. Con el tiempo, el público ya no solo acudía para disfrutar de chicha, sino de los deliciosos platillos, dando paso a las actuales picanterías.

Preparación de la chicha

El proceso de elaboración de esta bebida comienza con la germinación del maíz negro que dura unos 8 días. Una vez que salen las raíces, se tiene el guiñapo, el cual se deja secar otros 5 días extendido en mantas y luego se muele a batán o en molino.

Seguidamente, se hierve por más de 2 horas hasta que se forma una nata de color café oscuro, se enfría y se cuela con la seisuña o pedazo de yute. Por último, se macera con un poco de azúcar rubia durante 24 horas. Terminado el proceso, se puede disfrutar de la chicha de guiñapo.

Tipos de chicha

El reconocido historiador y sociólogo arequipeño Juan Carpio Muñoz, cuenta en su obra “Diccionarios de arequipeñismo”, los tipos de chichas que existen. Por ejemplo, a la chicha que le falta fermentar le dicen chicha verde; a la que tiene mucho concho, gruesa; mientras que a la que embriaga se le denomina fuerte y a la que está muy ácida, vinagre o picada.

Está también la chicha fría, a la que se le dice aloja; cuando tiene poco cuerpo la llaman aguada; y a cuando está muy dulce, la denominan dulcete, una forma despectiva de nombrarla porque  la chicha es ligeramente ácida.

Más que chicha

Si bien el origen de esta fiesta es para rendir homenaje a la legendaria chicha de guiñapo y su relación con las picanterías arequipeñas, en la Plaza de Armas se puede disfrutar de toda la variedad de platos típicos de la región como son: el rocoto relleno, el pastel de papa, el adobo, la ocopa, el queso helado y el tradicional chupe de camarones. Además de todo eso, la Fiesta de la Chicha cuenta con un lado musical que brinda un ambiente festivo a toda la plaza.

¿Sabías que?

  • El vocablo güiñapo proviene del quechua wiñay, que significa “crecer” o “provocar” el brote del maíz negro en proceso forzado de germinación. Este tipo de maíz es una variedad domesticada por los arequipeños desde hace miles de años y solo crece en Characato y Socabaya.
  • El historiador Jorge Basadre decía que “Arequipa es patria de la mejor chicha”.
  • En el 2014, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Picantería Arequipeña. Esto por ser un espacio de interacción entre ciudadanos de diversas clases sociales, donde destaca la preparación de comidas y bebidas típicas de esta región.

Fuentes: Andina/ enperu.org/ El Comercio/ Cosas/ RPP/ Sociedad Picantera de Arequipa/ loslonccos.pe

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Tradiciones Peruanas: cinco datos que no sabías sobre este nuevo Patrimonio Cultural de la Nación

Ver noticia >>

Talento

Monumentales esculturas peruanas se exhiben en espacios públicos de Francia

Ver noticia >>

Talento

¡Así se luce el arte textil peruano en Londres!

Ver noticia >>

Talento

Cerámica Awajún aspira ser Patrimonio Inmaterial

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú