Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

Piura y sus danzas más representativas

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 21/01/2019

Compartir
Compartir
Twittear

Al norte de nuestro país se encuentra uno de los departamentos más ricos en gastronomía, arte y folclore. Piura cuenta con diversas danzas típicas influenciadas por costumbres y creencias, las mismas que resaltan por la alegría, espiritualidad, y pasión con las que se interpretan.

Marca Perú te presenta algunas de las danzas más tradicionales de este maravilloso lugar:

La marinera norteña

Es probablemente una de las danzas más representativas de Perú, con diversas variedades regionales. La marinera norteña es un baile de pareja que irradia sensualidad, elegancia y coquetería. Los bailarines presentan posturas erguidas y característicos movimientos laterales. Destaca también su vestimenta, la mujer lleva un vestido típico del pueblo que representa, elegante y trabajado a detalle, mientras que el varón viste como chalán, con poncho, sombrero de paja y faja en la cintura; ambos llevan pañuelos en la mano. Respecto al origen de este baile, habría llegado al Perú con otro nombre (Zamacuca), sufriendo algunas variantes. Durante la guerra con Chile, el escritor Abelardo Gamarra la bautiza como Marinera en honor a La Marina de Guerra del Perú. Es importante destacar que esta danza es Patrimonio Cultural Inmaterial de Perú desde 1986.

Tondero

Se cree que el origen de esta manifestación cultural proviene de la provincia piurana de Morropón, aunque hay datos de la presencia de este baile en Lambayeque, especialmente en Zaña. El tondero es una danza alegre, vivaz y atrevida, acompañada por una guitarra y cajón. Usualmente es una pareja en el escenario, quien con movimientos de punta de pies y taloneo, coquetea durante casi toda la melodía. Los varones suelen vestir camisa blanca, pantalón negro, sombrero de paja, fajas y ponchos que casi siempre son confeccionados por ellos. Las mujeres van con polleras o faldas amplias y blusas de color claro adornadas con blondas. Ambos bailarines van con pañuelos en la mano y descalzos para recordar su conexión con la tierra y origen humilde.

Las hilanderas de huancabamba

Esta danza, que se celebra durante las fiestas patronales, es en esencia una escenificación tomada de diversos sucesos culturales y costumbristas de la provincia de Huancabamba. Como parte central de la danza, se realiza la representación de un duelo –de los que se suscitaban en épocas pasadas- donde dos jóvenes considerados "los guapos del pueblo" se enfrentan por el amor de una mujer. Después del enfrentamiento, las parejas vuelven a la pista a bailar. Para esta danza, los hombres visten camisa blanca, pantalón negro, poncho usualmente rojo, sombrero de paja y funda para el arma con el que va a defender su honor; las mujeres llevan el cabello trenzado, visten anacos (vestidos tejidos de lana grueso) azules o negros, adornados con hilos de colores en el borde de la falda, y calzan ojotas. Algunas llevan en las manos copos de lana, huso y rueca para ir hilando mientras danzan, de ahí el nombre del baile.

El pacasito

Esta danza tiene su punto de origen en la provincia de Ayabaca, específicamente en la comunidad de Chocán. Hay dos versiones muy populares sobre el porqué de su nombre; la primera es por el pacazo, reptil propio de la zona. La segunda se refiere a la relación del significado de la palabra 'pacasito', que en quechua quiere decir 'escondido', con el espíritu del baile. Los varones (representando épocas pasadas) se esconden debajo de las faldas de las danzantes para no ser atrapados por sus capataces que no los dejarán participar en la procesión del Señor Cautivo de Ayabaca. La vestimenta de este baile se caracteriza porque las mujeres llevan blusas coloridas, pecheras con cintas multicolores, falda negra, sombrero de paja y ojotas. Los hombres van con camisa y pantalón blanco, chalina, botas con escarpines y la imagen del Señor de Cautivo en el pecho.

Fuentes: UNP/ eng.org /iperu.org

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Las danzas tradicionales de Áncash

Ver noticia >>

Talento

Cuatro danzas típicas de Cajamarca

Ver noticia >>

Talento

6 famosas danzas ayacuchanas

Ver noticia >>

Talento

Danzas típicas de la selva peruana

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú