Danza de tijeras: Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Síguenos en:Google News
Uno de los mayores orgullos de una nación es sin dudas su folklore. Los habitantes de un país se sienten identificados con muestras artísticas locales, entre ellas las danzas típicas. En Perú existen una gran variedad de bailes típicos conocidos a nivel internacional, entre ellos la danza de las tijeras, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde el 16 de noviembre del 2010.
La danza de las tijeras es una expresión ritual andina que se practica en distintas ciudades del Perú, principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad y valor simbólico. El hombre que danza cumple el papel de “mediador” de la madre tierra y los andes ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos.
Sus orígenes se remontan al siglo XVI, cuando se denominaba “Taki Onkoy” vocablo en quechua y movimiento de la época cuyo significado es “la rebelión de los huacas”. Su lugar de procedencia fue la antigua región Chanka (hoy conformada por los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac), donde y tras la conquista española en Perú, los sacerdotes de Taki Onkoy anunciaban por todo el país que los centros de adoración o huacas que habían sido destruidas por los españoles aún seguían vivos, además de proclamar el fin de la opresión de los conquistadores. Estos sacerdotes eran motivados por la fuerza de los APUS y la PACHAMAMA para bailar y transmitir el mensaje que todo lo que nos rodea en la tierra y el espacio tiene vida.
Esta manifestación representativa de la serranía del Perú cuenta con mucho color y fuerza. Destaca por las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, cuya creatividad y destreza para desarrollar el baile deja impresionado a sus espectadores. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras denominadas “hembra” y “macho”, las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía, las cuales son:
- Marcha: Donde el danzante camina de puntas saludando a su público y al Patrón de la fiesta.
- Ensayo: Empieza el contrapunteo.
- Pukllas: la sonada de las tijeras.
- Tuku Menor o Contra Danza: En esta etapa se ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies, pero no es de forma secuencial.
- Tuku Mayor: donde se realiza algo de acrobacia como saltos y ejercicios de fuerza.
- Wañuy Unccuy: todos los danzaq se quitan el sombrero.
- Golpes: el danzante demuestra su técnica y su agilidad.
- Agua e nieve: el danzante reta a su contrincante.
- Secuencia de choladas: los danzantes demuestran sus mejores pasos hasta que uno de los dos se rinda.
- Prueba de valor: los danzantes realizan actos violentos con sus cuerpos.
- Prueba de sangre: los danzantes realizan actos sangrientos con sus cuerpos.
El danzaq transmite la tradición de esta manifestación de generación en generación, los danzantes tradicionales profesan su arte a sus sucesores desde la infancia, hecho que permite que esta mítico baile perdure en el tiempo. La Danza de Tijeras sobrevive hasta la actualidad con una vitalidad impresionante, cada día gana más adeptos y fanáticos que viajan todos los años a presenciar en vivo esta única tradición folklórica.
Lo más reciente