Las danzas tradicionales de Áncash
Síguenos en:Google News
Nuestro país es conocido y reconocido por sus tradicionales, coloridas y originales expresiones artísticas. En el caso de Áncash, sus danzas son parte esencial de su folklore, las mismas que representan culturas, antiguos enfrentamientos, leyendas y costumbres locales.
A continuación, Marca Perú te presenta danzas tradicionales del departamento ancashino:
Paso Huanquilla
Esta danza, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2009, es realizada por 10 varones que recrean situaciones de burla contra los españoles. Los danzantes vestidos con pantalón, una capa azulina y máscaras, marcan sus pasos en base al arpa y el violín. El caporal siempre va adelante y usa un bastón para dirigir a los demás que se desplazan en dos filas. Durante el recorrido, los bailarines arremeten contra el caporal para hacerle saber que no es tan poderoso. El Paso Huanquilla también fue creado para adorar a la Virgen de Las Mercedes. Es así que, una semana antes del día central de la celebración, los bailarines colocan sus cintillos en la mano de la patrona y le dedican oraciones.
Danza de las Antihuanquillas
Esta danza surge en paralelo al baile de varones, el Paso Huanquilla. Aquí diez mujeres visitan las casas del pueblo, en las cuales bailan y cantan a las amas de casa, quienes luego les entregan ofrendas. Las danzantes llevan coloridos atuendos que incluyen alhajas y adornos elaborados con plumas de pavorreal, así como cintas de colores que cubren sus rostros. En Huaraz se baila en honor al Señor de la Soledad en el mes de mayo mientras que en Carhuaz se realiza en homenaje a la Virgen de las Mercedes en setiembre.
Danza los Negritos
Forma parte de las celebraciones navideñas del distrito de Huayán, ubicado en la provincia ancashina de Huarmey. Son 30 danzantes que van acompañados por una orquesta que arma la fiesta durante su recorrido. Lucen una máscara de negrito, sus mejores ternos y bandas revestidas con monedas de plata; esta vestimenta se complementa con sombreros decorados de guirnaldas y cintas de colores. Los bailarines también llevan en sus manos una campanilla que hacen sonar durante el desplazamiento. Esta danza, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2009, celebra la libertad de hombres y mujeres de raza negra que a finales del siglo XVIII fueron traídos a Perú por los españoles para esclavizarlos.
Huari Danza
Danza guerrera, se ejecuta en cuadrillas conformadas por seis danzantes hombres, tres pallas, dos guiadores y un caporal, el cual va vestido con un pantalón blanco, polainas blancas o marrones, una máscara negra y un látigo. Los guiadores se colocan una faja, un chaleco oscuro con adornos, un pantalón negro con cascabeles de bronce en la pantorrilla, mientras que en la cabeza llevan una monterilla de color rojo con plumajes de colores y una máscara. Bombos y flautas hechas de carrizo acompañan esta presentación. El origen de esta danza surge entre los años 1913 y 1915, cuando los pobladores del barrio del Convento de Pomabamba se reúnen con residentes de la provincia de Huari y deciden traer este baile para celebrar la fiesta de su santo patrón "San Francisco de Asís". La danza fue recibida con mucha alegría y con el pasar de los años ha adquirido su propio estilo.
Danza de Huanquillas de Pomabamba
En esta danza, que se caracteriza por ser muy alegre y colorida, jóvenes bailarines demuestran toda su destreza en piernas y manos con el uso de espadas y broqueles, haciendo alusión al origen de este baile que se remonta al Imperio Wari, donde los soldados antes de empezar una batalla ejecutaban danzas guerreras en las que usaban armas como lanza, arco, flecha y honda. Los danzantes van vestidos con camisa blanca, chaleco y pantalón azul, y una banda presidencial con espejos que cruzan el pecho; en la cabeza llevan monterillas con espejos y flores, y una máscara. Los guiadores y danzantes van acompañados por la música de un violín, una quena y un arpa.
Fuentes: iperu.org / RPP / capitalfolkloricadeancash.es