La importancia cultural del teatro en el Perú
Síguenos en:Google News
El teatro en Perú refleja historia, cultura y tradiciones; una expresión artística que, pese a dificultades, sigue viva y en constante evolución.
¿Por qué es importante el teatro en la cultura peruana?
Las artes escénicas o el teatro es una expresión cultural que nunca debe perderse en el Perú y en cualquier país del mundo. Los motivos principales son los siguientes: consolidar, exhibir y dar a conocer las costumbres, tradiciones y cultura de cada país a través de representaciones teatrales en sus distintos géneros.
A pesar que el teatro en Perú tuvo que sufrir diversas dificultades para consolidarse, ha logrado surgir y evolucionar a través de los años, llamando la atención de todas las generaciones hasta el día de hoy. En la época prehispánica con representaciones religiosas, durante el virreinato con el costumbrismo haciendo crítica al ambiente colonial, y luego en la República escenificando los valores locales.
¿Cómo ha evolucionado el teatro en Perú a lo largo de la historia?
Época Prehispánica y Colonial
El teatro en Perú tomó forma con las artes escénicas quechua y su influencia durante la conquista y la República. Los inkas marcaron un hito representando sus creencias religiosas y culturales. En ese marco, surgió la primera obra teatral de Perú, que se tituló ´Ollantay´. Basada en una leyenda incaica, no se representó hasta el siglo XVIII, siendo considerada un drama colonial. Ollantay narra la historia de un reconocido guerrero del imperio incaico que se enamora de la hija del Inka Pachacútec. Las leyes incaicas prohibían la unión de un miembro de la nobleza con alguien del pueblo, el Inka al enterarse ordenó su separación y los castiga, originando la rebelión de Ollantay. La obra culmina con un final feliz, cuando el Inka Túpac Yupanqui, asumió el mando tras la muerte de su padre Pachacútec y dio la aprobación a dicho amor.
Quizás también te pueda interesar: Tema "Yo mujer" arrasa con las palmas en premiación internacional
Época Republicana
Durante el siglo XIX destacaron exponentes como Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura, precursores de la comedia costumbrista, la cual retrata las costumbres típicas de la sociedad limeña de esos tiempos. La obra más conocida de Segura es ´Ña Catita.
En la primera mitad del siglo XX se crean distintas escuelas y salas de teatro como el ´Teatro de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos´ y la ´Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica del Perú´.
Época Contemporánea
Entre las décadas de 1960 y 1990, surgen acontecimientos importantes para el país y el mundo que hacen que el teatro en Perú evolucione y cambie constantemente de temática social. Entre 1960 y 1970, influencias teatrales como Bertolt Brecht (reflexión para el cambio social) y Jerzy Grotowski (retorno al estilo ritual incorporando las raíces culturales peruanas) se hicieron notar. Por otro lado, en las décadas de 1980 y 1990, las crisis económicas y políticas desencadenaron en una reducción de producción teatral.
Sin embargo, en los últimos años el teatro peruano ha resurgido gracias al talento de actores contemporáneos. Hoy en día es una necesidad cultural, lo cual se ve reflejado con el éxito de asistencia en la presentación de adaptaciones u obras peruanas originales en las distintas tablas de Perú.
Cabe indicar también que el crecimiento del teatro ha ido acompañado de la incorporación de nuevas influencias, las mismas que son enseñadas en escuelas de teatro y en algunos colegios nacionales y particulares.
Convivir con artes escénicas, que implican el dominio de formas artísticas como la música, la danza y la escenografía, permiten que desde temprana edad las personas adquieran una esencia de cultura teatral. Sentarse en un teatro y apreciar una obra de calidad, ver teatro de la calle, ser testigo de obras escolares o participar en festividades acompañadas de actividades artísticas siempre serán experiencias culturales enriquecedoras.
Hay que destacar que, sobre todo, y a pesar de todo, el espectáculo está garantizado para los asistentes de una obra de teatro, ya que siempre, ¡la función debe continuar!