Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

Conoce a los Asháninkas, el pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 23/01/2019

Compartir
Compartir
Twittear

Si hay algo que destaca en el mapa geográfico de Perú, es su selva, que ocupa gran parte de su territorio. Dentro de esta mágica tierra, rodeados de increíble naturaleza, habitan desde hace cientos de años los Asháninkas, el pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana.

Los asháninkas se expanden por la selva central, con presencia en los departamentos de Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. Pueblos como Machiguenga, Nomatsiguenka, Kakinte y Yanesha tienen afinidad lingüística con este grupo amazónico.

Se han encontrado hachas de bronce en el territorio asháninka, lo que indica que su existencia es preincaica. De acuerdo al investigador Fernando Santos Granero, durante la época incaica hubo un intercambio comercial y cultural entre pueblos de lenguas Arawak y el mundo andino; los primeros habrían dado plumas, plantas medicinales y carne de mamíferos y pescado a cambio de herramientas. Santos hace referencia también a la existencia de militares asháninkas que ocuparon importantes cargos en el ejército inca. Todo este intercambio habría hecho posible la diversificación de sus herramientas de trabajo, así como de sus conocimientos y prácticas ancestrales.

Cultura y creencias

Si hay algo que caracteriza a los asháninkas es su unión y respeto a las costumbres de sus ancestros. Para ellos la caza, la pesca y la agricultura son parte vital de su economía.  Actualmente son muchas las familias que se dedican al cultivo de café, achiote y cacao para exportarlo, así como a la venta de madera.

Unos de sus principios básicos es el respeto a la naturaleza y a los demás. No creen en la violencia, pero sí en la educación y la consideran como el motor para el desarrollo.

Los asháninkas creen firmemente en los "chamanes" o "sheripiari", son ellos quienes "conversan" con los espíritus y pueden interactuar con bosques, montañas, lagunas y ríos; además, creen que tienen el poder de curar algunas enfermedades y daños. Asimismo, son ellos quienes pueden contactar con Tsomiri, espíritu que domina a los seres vivientes del agua; y que, según la creencia asháninka, es necesario hacerle ofrecimientos para poder tener un buen día de pesca o como dicen ellos "para que suelte a los animales".

El escritor Enrique Rojas Zolezzi en su libro "Los Ashaninkas, un pueblo tras el bosque", describe que, para ellos, en la naturaleza existe una división según género; los árboles y plantas son seres femeninos, mientras que las aves y peces son masculinos.

La vestimenta tradicional de los asháninkas es la cushma, una especie de túnica elaborada con algodón y decorada con diseños geométricos. Algunas mujeres optan por llevar los pechos desnudos y se cubren con una falda.

El masato es la bebida que más se consume en la zona, a base de yuca fermentada y saliva de las mujeres, es una preparación que se ha convertido en un arte para los asháninkas. Cuenta con una deliciosa gastronomía, resaltan platillos como la sopa de plátano, Shipata de bagre y rana (carne envuelta en hojas silvestres y cocinada a la leña), ceviche de caracol, chicharrón de cutpe (parecido al cuy) y asado de zamaño.

¿Sabías que?

Asháninka significa “persona” o “paisano”.

El 3 de noviembre de 2018 se estrenó Ashi Añane (Nuestra voz), primer programa cultural en lengua asháninka que se transmitió en la televisión peruana.

En 2014, Ruth Buendía, líder asháninca y expresidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), recibió el Premio Ambiental Goldman, el reconocimiento de activismo medioambiental más importante que existe.

Fuentes: Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios/ El País/ selvasamazonicas.org/ careashaninka.org/ Correo/ Panamericana/ SBS TV

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Conociendo la artesanía de la selva peruana

Ver noticia >>

Talento

El famoso arte Shipibo de la selva peruana

Ver noticia >>

Talento

Danzas típicas de la selva peruana

Ver noticia >>

Talento

¿Qué lenguas se hablan en el Perú?

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú