Conoce a los Asháninkas, el pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana
Síguenos en:Google News
Si hay algo que destaca en el mapa geográfico de Perú, es su selva, que ocupa gran parte de su territorio. Dentro de esta mágica tierra, rodeados de increíble naturaleza, habitan desde hace cientos de años los Asháninkas, el pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana.
Los asháninkas se expanden por la selva central, con presencia en los departamentos de Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali. Pueblos como Machiguenga, Nomatsiguenka, Kakinte y Yanesha tienen afinidad lingüística con este grupo amazónico.
Se han encontrado hachas de bronce en el territorio asháninka, lo que indica que su existencia es preincaica. De acuerdo al investigador Fernando Santos Granero, durante la época incaica hubo un intercambio comercial y cultural entre pueblos de lenguas Arawak y el mundo andino; los primeros habrían dado plumas, plantas medicinales y carne de mamíferos y pescado a cambio de herramientas. Santos hace referencia también a la existencia de militares asháninkas que ocuparon importantes cargos en el ejército inca. Todo este intercambio habría hecho posible la diversificación de sus herramientas de trabajo, así como de sus conocimientos y prácticas ancestrales.
Cultura y creencias
Si hay algo que caracteriza a los asháninkas es su unión y respeto a las costumbres de sus ancestros. Para ellos la caza, la pesca y la agricultura son parte vital de su economía. Actualmente son muchas las familias que se dedican al cultivo de café, achiote y cacao para exportarlo, así como a la venta de madera.
Unos de sus principios básicos es el respeto a la naturaleza y a los demás. No creen en la violencia, pero sí en la educación y la consideran como el motor para el desarrollo.
Los asháninkas creen firmemente en los "chamanes" o "sheripiari", son ellos quienes "conversan" con los espíritus y pueden interactuar con bosques, montañas, lagunas y ríos; además, creen que tienen el poder de curar algunas enfermedades y daños. Asimismo, son ellos quienes pueden contactar con Tsomiri, espíritu que domina a los seres vivientes del agua; y que, según la creencia asháninka, es necesario hacerle ofrecimientos para poder tener un buen día de pesca o como dicen ellos "para que suelte a los animales".
El escritor Enrique Rojas Zolezzi en su libro "Los Ashaninkas, un pueblo tras el bosque", describe que, para ellos, en la naturaleza existe una división según género; los árboles y plantas son seres femeninos, mientras que las aves y peces son masculinos.
La vestimenta tradicional de los asháninkas es la cushma, una especie de túnica elaborada con algodón y decorada con diseños geométricos. Algunas mujeres optan por llevar los pechos desnudos y se cubren con una falda.
El masato es la bebida que más se consume en la zona, a base de yuca fermentada y saliva de las mujeres, es una preparación que se ha convertido en un arte para los asháninkas. Cuenta con una deliciosa gastronomía, resaltan platillos como la sopa de plátano, Shipata de bagre y rana (carne envuelta en hojas silvestres y cocinada a la leña), ceviche de caracol, chicharrón de cutpe (parecido al cuy) y asado de zamaño.
¿Sabías que?
Asháninka significa “persona” o “paisano”.
El 3 de noviembre de 2018 se estrenó Ashi Añane (Nuestra voz), primer programa cultural en lengua asháninka que se transmitió en la televisión peruana.
En 2014, Ruth Buendía, líder asháninca y expresidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), recibió el Premio Ambiental Goldman, el reconocimiento de activismo medioambiental más importante que existe.
Fuentes: Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios/ El País/ selvasamazonicas.org/ careashaninka.org/ Correo/ Panamericana/ SBS TV
Lo más reciente