Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

Conociendo la artesanía de la selva peruana

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 28/12/2018

Compartir
Compartir
Twittear

La riqueza artesanal de nuestra selva se manifiesta en los pueblos nativos de regiones como Ucayali, Loreto, San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Huánuco, Pasco y Junín. Sus pobladores elaboran piezas llenas de misterio, originalidad y belleza, lo cual se puede apreciar en su cerámica, cestería, tejidos, alfarería, entre otras artesanías.

A continuación conozcamos un poco más sobre la cerámica y textiles de nuestra Amazonía:

Cerámica Shipiba

Una de las más importantes comunidades productoras de cerámica en la selva peruana es Shipibo-Conibo, cerca de la ciudad de Pucallpa. Estos trabajos son realizados solo por mujeres shipibas, quienes utilizan distintas técnicas y emplean diversos materiales para su elaboración, tales como la greda, arcilla de diversos colores, la madera, la resina, la corteza de árboles, los frutos, las semillas, huesos de peces y de distintos animales, dientes de mono, tintes vegetales, entre otros.

Las Shipibo-Conibo elaboran cerámicas como ollas, platos y tazones para el uso diario. Asimismo, elaboran enormes cántaros que llegan a medir hasta un metro denominados “chomos", donde se prepara el masato, bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación de la yuca. Por otro lado, elaboran pipas de uso ceremonial, que pueden ser de cerámica o de madera.

La decoración de la cerámica Shipiba está relacionada a la cosmovisión selvática, sus diferentes diseños tienen un significado espiritual. En la Amazonia se utiliza mucho la cerámica negra con detalles blancos; las líneas blancas plasmadas sobre fondos negros representan el cielo de la noche mientras que las líneas serpenteantes representan a las serpientes, los ríos y los caminos.


Cerámica Shipiba 

Textiles de la Selva

Los textiles selváticos son teñidos y bordados con símbolos y figuras mitológicas amazónicas. Para los pobladores de las comunidades de la selva peruana, los colores poseen espíritu o “yushi”. El material utilizado por los pobladores selváticos para la fabricación de sus vestimentas es principalmente el algodón, sin embargo, también trabajan con tocuyo y cañamazo fabril. La vestimenta de los varones se llama tari y a la falda de las mujeres se le denomina chitoontee.

Otro de los materiales de la selva peruana es la raíz aérea conocida como tamshi. Con esta fibra se elaboran cestos, escobas y canastas. A su vez, el tamshi también se emplea para unir los troncos en la elaboración de chozas para las comunidades. De igual forma, existe la fibra de la palmera chambira, utilizada por la tribu de los Yaguas para elaborar vestimenta, hamacas, bolsos y redes de pescar.

Es importante destacar que una de las técnicas textiles de origen selvático más utilizadas es el ensartado, que consiste en unir hilos de algodón con semillas. Un gran número de semillas selváticas son convertidas en cuentas y mostacillas fabriles, con ellas se elabora collares y muñequeras. Las semillas oriundas de frutos de la selva peruana más utilizadas son el huayruro (semilla de color rojo y negro), la tagua (semilla dura conocida como el marfil vegetal), el choloque, la chira, el ojo de buey, entre otras. A las semillas se les agrega otros elementos como madera, cortezas de coco, raíces, huesos, escamas de peces; y plumas de aves como guacamayos, loros, tucanes y picaflores. Es con todo esto que se consigue una bisutería ecológica multicolor y exótica.

Destaca también la bisutería de carácter ritual, como las coronas que usan los jefes o chamanes de la tribu aguaruna, las mismas que están cubiertas con plumas y semillas de tagua.


Textiles de la Selva 

Fuentes: MINCETUR

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Principales muestras de artesanía de la sierra

Ver noticia >>

Talento

El famoso arte Shipibo de la selva peruana

Ver noticia >>

Talento

Cerámica Vicús: una de las importantes del antiguo Perú

Ver noticia >>

Talento

Artesanía típica de la costa peruana

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú