Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

Danza de tijeras: Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Danza de tijeras: Patrimonio Inmaterial

Publicado el: 19/10/2017

Compartir
Compartir
Twittear

Uno de los mayores orgullos de una nación es sin dudas su folklore. Los habitantes de un país se sienten identificados con muestras artísticas locales, entre ellas las danzas típicas. En Perú existen una gran variedad de bailes típicos conocidos a nivel internacional, entre ellos la danza de  las tijeras, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde el 16 de noviembre del 2010.

La danza de las tijeras es una expresión ritual andina que se practica en distintas ciudades del Perú, principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad y valor simbólico. El hombre que danza cumple el papel de “mediador” de la madre tierra y los andes ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos.

Sus orígenes se remontan al siglo XVI, cuando se denominaba “Taki Onkoy” vocablo en quechua y movimiento de la época cuyo significado es “la rebelión de los huacas”. Su lugar de procedencia fue la antigua región Chanka (hoy conformada por los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac), donde y tras la conquista española en Perú, los sacerdotes de Taki Onkoy anunciaban por todo el país que los centros de adoración o huacas que habían sido destruidas por los españoles aún seguían vivos, además de proclamar el fin de la opresión de los conquistadores. Estos sacerdotes eran motivados por la fuerza de los APUS y la PACHAMAMA para bailar y transmitir el mensaje que todo lo que nos rodea en la tierra y el espacio tiene vida.

Esta manifestación representativa de la serranía del Perú cuenta con mucho color y fuerza. Destaca por las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, cuya creatividad y destreza para desarrollar el baile deja impresionado a sus espectadores. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras denominadas “hembra” y “macho”, las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía, las cuales son:

  • Marcha: Donde el danzante camina de puntas saludando a su público y al Patrón de la fiesta.
  • Ensayo: Empieza el contrapunteo.
  • Pukllas: la sonada de las tijeras.
  • Tuku Menor o Contra Danza: En esta etapa se ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies, pero no es de forma secuencial.
  • Tuku Mayor: donde se realiza algo de acrobacia como saltos y ejercicios de fuerza.
  • Wañuy Unccuy: todos los danzaq se quitan el sombrero.
  • Golpes: el danzante demuestra su técnica y su agilidad.
  • Agua e nieve: el danzante reta a su contrincante.
  • Secuencia de choladas: los danzantes demuestran sus mejores pasos hasta que uno de los dos se rinda.
  • Prueba de valor: los danzantes realizan actos violentos con sus cuerpos.
  • Prueba de sangre: los danzantes realizan actos sangrientos con sus cuerpos.

El danzaq transmite la tradición de esta manifestación de generación en generación, los danzantes tradicionales profesan su arte a sus sucesores desde la infancia, hecho que permite que esta mítico baile perdure en el tiempo. La Danza de Tijeras sobrevive hasta la actualidad con una vitalidad impresionante, cada día gana más adeptos y fanáticos que viajan todos los años a presenciar en vivo esta única tradición folklórica.

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Festival Pura Calle

Ver noticia >>

Talento

Nuestro frente Amazónico

Ver noticia >>

Talento

Grandiosa fiesta del Inti Raymi

Ver noticia >>

Talento

El cajón peruano nos llena de orgullo

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú