Danzas folklóricas del Perú
Síguenos en:Google News
Las danzas folklóricas de Perú muestran la riqueza cultural del país, uniendo tradición, color y pasión en cada coreografía representativa.
¿Qué son las danzas folklóricas del Perú?
Las danzas folklóricas del Perú son una expresión viva de sus costumbres y tradiciones, reflejando la riqueza cultural del país. Cada presentación transmite misticismo y pasión, donde los danzantes, con sus coloridas vestimentas y alegres coreografías, mantienen viva la herencia de generaciones. Estas manifestaciones artísticas tienen orígenes diversos: algunas nacen en la costa con influencia afroperuana, otras en la sierra vinculadas al legado andino, y también en la selva con raíces amazónicas, mientras que ciertas danzas incorporan elementos de la tradición española y mestiza.
¿Cuáles son las danzas folklóricas más representativas de Perú?
La marinera
Elegancia, fuerza, picardía y galantería, son las principales características de la marinera peruana, la misma que tiene diferentes versiones como la norteña, limeña, arequipeña y puneña. En la danza, la pareja derrocha coqueteo, generando un escenario de enamoramiento entre el hombre y la mujer. Con sombrero en mano, el hombre utiliza un pañuelo para cortejar a la mujer, quien le responde con una gran sonrisa. La fémina posee una elegante y vistosa falda de amplio vuelo, que mueve y ondea con seducción, su pañuelo vuela suave y delicadamente. Es de tal importancia que año a año (en el mes de enero) se celebra el Concurso Nacional de Marinera en la ciudad de Trujillo.
Danza de las tijeras
Llena de color y fuerza, además se destaca por las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, la Danza de las tijeras es ejecutada principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Durante esta expresión folklórica de la sierra peruana, el “Danzaq” baila portando dos tijeras denominadas ´hembra´ y ´macho´, las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía. La Danza de las tijeras tiene un significado ancestral, el hombre que danza cumple el papel de ´mediador´ de la madre tierra y los Andes ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos.
La Diablada
El baile de la Diablada es originaria de la región del Altiplano (Perú-Bolivia). En el Perú, gana una destacable notoriedad en la Festividad a la Virgen de la Candelaria, de Puno. Se denomina ´Diablada Puneña´ por la máscara y traje de diablo que utilizan sus intérpretes, quienes representan a través del baile, el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, ilustrando los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios, es una esencia de elementos paganos mezclados entre la cultura indígena y la mestiza con el cristianismo.
Quizás también te pueda interesar: Las fantásticas danzas cusqueñas y sus raíces incaicas
El festejo
Es una danza representativa de la costa peruana, mayormente interpretada por descendientes afroperuanos. El festejo es un ritmo festivo muy alegre, representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente entre Lima e Ica. Se baila durante festividades y reuniones sociales. La música es interpretada por instrumentos como la guitarra, el cajón, la quijada de burro, así como también los aplausos. La vestimenta en los hombres consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié, un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco. Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco.
El huayno
Conocido por ser el baile más popular de la sierra peruana, infaltable en festividades, celebraciones y carnavales, esta danza de origen Inka, varía su coreografía según la región en donde se practique, contando con distintos estilos musicales. El baile es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas es mínimo. El huayno se practica con hermosos trajes típicos de los Andes peruanos, adoptando diversas modalidades según las tradiciones locales o regionales. El significado del huayno es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la pareja o persona amada.
Las danzas folklóricas de Perú no solo son espectáculos llenos de color y pasión, sino también símbolos de identidad que mantienen vivas las raíces culturales del país. A través de cada coreografía se transmiten historias, creencias y sentimientos heredados de los pueblos andinos, amazónicos, costeños y de las influencias africanas y españolas. Conservar y difundir estas expresiones artísticas es esencial para valorar la diversidad y riqueza cultural que hace único a Perú.