Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

Danzas típicas de la selva peruana

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 27/06/2018

Compartir
Compartir
Twittear

Las danzas típicas de la selva peruana son caracterizadas en su mayoría por ser danzas de guerra o de rituales locales. Estas son ejecutadas por hombres y mujeres en base a sus costumbres y creencias, utilizando vestimentas variadas, con prendas pequeñas en algunos casos. No todas las danzas son de ritmos alegres, algunas son de índole ritual como la del Ayahuasca. A continuación, las más representativas:

Buri Buriti

Denominada como la danza de la guerra, la misma que se lleva a cabo por los pobladores nativos de la parte baja del departamento de Ucayali. Esta danza les ayuda a cuidar su forma física para que puedan cumplir sin imprevistos con sus actividades típicas que son la caza y la pesca, no obstante, también les sirve para estar preparados físicamente para proteger sus tierras, cultivos y gente, ante adversidades.

Es una danza que les recuerda que siempre deben estar alertas y nunca olvidar sus raíces y costumbres, las cuales deben ser transmitidas de generación en generación y así continuar con el valioso legado de su tribu. En su música se utilizan instrumentos como la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

Danza Amazonas

La danza Amazonas es una danza basada en hechos reales, donde las danzantes demuestran en la coreografía destreza, agilidad y habilidad. Como Buri Buriti, esta danza tiene un significado guerrero.

En esta danza, mujeres participantes demuestran su belleza y sobre todo mucha fuerza, imponiendo respeto y demostrando que son autosuficientes. Buscan dar a ver todas sus habilidades y valentía.

Danza Ayahuasca

La danza Ayahuasca está inspirada en el trabajo de los curanderos o chamanes del Amazonas. En la danza se muestra como el curandero busca aliviar diversas enfermedades; los curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar este trabajo.

El Chamán mediante sus cánticos prepara el Ayahuasca  y, acorde a sus creencias, se encomienda a los animales buenos y a los animales feroces de la selva para que sus curaciones sean efectivas. El chamán o curandero no cobra por los servicios, su trabajo es retribuido con animales como aves y reptiles.

Danza de la Boa

Esta es una danza tradicional que se puede apreciar en el departamento de Ucayali tanto en la parte alta como baja. Su principal atracción es la boa a quien le rinden homenaje para evitar maldiciones o desgracias en sus cultivos. En esta danza, las mujeres con sus cuerpos casi desnudos imitan los movimientos de las serpientes, en este caso de las boas. Sin miedo y con mucho respeto y orgullo ellas llevan a estas boas en su cuello. Es una danza muy alegre que se baila al ritmo y compás de los tambores, quenillas, bombo, manguare (tambor artesanal realizado con un tronco de árbol) y maracas.

Danza del Orgullo Shipibo

Los Shipibos son un grupo étnico que se encuentra en las riberas del río Ucayali. Esta danza tiene un sentido religioso y a la vez mágico, con sus movimientos las mujeres imponen su belleza y los hombres su fuerza. Para este baile se emplea la ropa típica de los Shipibos, la cual es llamativa, de colores fuertes.

La danza tiene su origen en la disputa de territorio entre dos grupos étnicos, los nativos Yawuas quienes habitaban en  las orillas del río Amazonas y en su afán de crecimiento territorial quisieron conquistar las orillas del río Ucayali, zona que ya estaba habitada por los shipibos. Tras el enfrentamiento, los shipibos lograron salir victoriosos en la lucha, haciendo respetar su Honor y sus tierras.

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Las danzas que representan a la sierra peruana

Ver noticia >>

Talento

Reconocidos pintores peruanos y sus obras

Ver noticia >>

Talento

Perú se alista para la Bienal de Arquitectura de Venecia

Ver noticia >>

Talento

Lima en la escena del arte mundial

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú