Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

Quipu: conoce los misterios del sistema de registro incaico

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 16/03/2020

Compartir
Compartir
Twittear

La época precolombina posee enigmas que hasta el momento han sido imposibles de descifrar. El quipu -que en quechua significa “nudo”- es uno de ellos. Según la ciencia, era empleado por los incas como una herramienta de registro numérico.

De momento no se tiene una fecha exacta de su creación. Inicialmente, se creía que fue diseñado por el amauta Illa, quien servía al imperio durante el gobierno del inca Mayta Cápac. Sin embargo, estudios científicos han determinado que este innovador sistema ya era usado durante la etapa preincaico y, con el pasar del tiempo, su diseño fue modificado.

Estructura

Esta pieza está compuesta por una cuerda principal de la que desprenden varios cordones, todo elaborado con algodón de fibra alpaca, guanaco, vicuña o llama; en cada uno de ellos se colocaba una secuencia de nudos que, según estudios, tenían una interpretación específica.

La torción, estilo y cantidad de nudos implicaba una información cuantitativa, en tanto, los colores que se ubicaban alrededor de las ataduras señalaban la naturaleza del objeto presentado. Según datos científicos, existen tres tipos: el estadístico, usado por la población y el quipucamayoc, conocido en la época como un contador; el ideográfico, usado solo entre los que habían recibido educación; y el ideológico de los Amautas, distribuido solo entre altos funcionarios.

Asimismo, con los quipus, los antepasados llevaban la cuenta de su ganado, sus trueques, sus fechas de cosechas y sus celebraciones religiosas. Su uso se daba dentro de sus comunidades y también entre regiones, que durante esa época se dividían en cuatro: Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo. El canal entre el emisor y el receptor eran los chasquis, personajes robustos que eran enviados como mensajeros.

"Es un método de transmisión de información y un archivo que permitía tener actualizada la información sobre lo que ocurre en un territorio. Es la base del éxito económico y político del estado inca", señaló en un documental el arqueólogo peruano Luis Lumbreras.

Cabe destacar que los quipus eran usados únicamente para llevar un conteo o registro (en un sistema decimal), pero no eran empleados para hacer cálculos. Para eso, los incas empleaban la yupana, una suerte de ábaco que les permitía resolver cuentas.

Una forma de comunicación

Otros datos arrojan que los quipus eran empleados para codificar diálogos y contar historias, pues se dicen que, a través de estos, los quipucamayoc guardaban una suerte de enigma narrativo dentro de los complicados nudos. En ellos, según la ciencia, las culturas compartían datos sobre los nobles y las conquistas vencidas por el ejército imperial.

Esta interrogante partió luego que científicos de talla mundial llegaran a la conclusión de que estos eran su sistema de escritura ya que, a diferencia de otras culturas, era la única que no habría presentado otro rastro de comunicación escrita.

De hecho, se dice que los quipus guardarían impresionantes detalles no revelados de la época del virreinato. El uso de estos comenzó a extinguirse a partir de 1583, luego que en el Tercer Concilio Limense fueran declarados como objetos idólatras. Por tal motivo se ordenó que sean destruidos.

Herencia étnica

En el 2004, se dio a conocer la existencia de un lugar en el Perú donde aún se empleaban un quipu como parte de las faenas diarias. Se trata de la comunidad campesina de San Cristóbal de Rapaz, ubicada a 4,100 m s.n.m en la provincia de Huaura.

Esta reliquia se encuentra dentro de una chullpa preínca llamada Cajahuay -casa de cuentas-, y tiene una proporción de aproximadamente más de cien metros de largo. Por este detalle es considerado como uno de los quipus más grandes que se ha encontrado en la historia.

Para los pobladores, es un instrumento usado especialmente durante los primeros días de enero, pues los ayuda a determinar las fechas de siembra y cosecha. También lo usan para consultar las heladas y hasta los ciclos de lunares.

Fuentes: El Comercio/ EFE/ BBC/ UNMSM/ National Geographic

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Conoce el histórico manuscrito perdido de los incas que regresó al Perú

Ver noticia >>

Talento

Chankillo, el observatorio solar más antiguo de América en camino a ser Patrimonio de la Humanidad

Ver noticia >>

Talento

Vichama: lo que revelan los nuevos hallazgos sobre las dificultades climáticas en el antiguo Perú

Ver noticia >>

Talento

Sechín: conoce la cultura previa a Chavín que marcó un hito en la arqueología peruana

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú