La melodía “El cóndor pasa” es reconocida por la BBC como “una canción inolvidable”
Síguenos en:Google News
El cóndor pasa no tiene letra en su composición; sin embargo, dice mucho. Son sus acordes, profundos y sublimes, más que suficientes para estremecer y teñir de blanco y rojo el corazón de todo aquel que tiene la dicha de oír esta melodía.
La música es un lenguaje universal, y esta excelsa zarzuela, compuesta por Daniel Alomía Robles hace 107 años, acaba de confirmarlo, al entrar en el ranking de las 50 canciones que nadie, en el mundo, podría olvidar, según la BBC.
La pieza –considerada una de las más hermosas de nuestro repertorio nacional– ha dado la vuelta al mundo, en las voces y adaptaciones de destacados músicos, como la eterna Yma Súmac y el emotivo Paul Simon, quienes, se podría decir, se encargaron de catapultarla a la vitrina internacional.
El cóndor pasa ha conseguido posicionarse no solo en el corazón, sino también en la memoria de millones de personas en el planeta.
Un elixir para los recuerdos
A propósito de celebrarse el Día Mundial del Alzhéimer (21 de septiembre), el conocido medio periodístico anglosajón decidió compartir una dinámica con sus lectores: recopilar temas musicales que ellos llevarían a una isla desierta y que jamás podría salir de sus recuerdos.
La BBC recopiló aproximadamente 1500 sugerencias por parte de cientos de entusiastas usuarios. Luego de una minuciosa evaluación, se seleccionaron 50 éxitos musicales de distintas partes del mundo.
El puesto número cinco de este ranking lo ocupa Perú con la inolvidable composición El cóndor pasa.
Y solo nueve escalones más abajo, en el puesto 14, destaca, con olor a mistura, la siempre recordada Chabuca Granda con La flor de la canela.
Este vals eterno que salió a la luz un 7 de enero de 1950 (durante la época dorada de la música criolla) se convirtió, rápidamente, en un clásico de oro entre los cultores de la bohemia de la Lima de antaño.
Estas dos menciones demuestran, una vez más, que las expresiones artísticas de bandera peruana inspiran, encantan y emocionan más allá de las fronteras.
Cabe mencionar que esta iniciativa de la BBC forma parte del proyecto Música y memoria, que consiste en recolectar temas musicales de diferentes países y en diversos idiomas para analizar su contenido y descubrir por qué están asociados a los recuerdos.
El cóndor pasa: legado histórico
Han pasado más de cien años desde que, en 1913, el teatro Mazzi de Barrios Altos –un lugar de formación para la clase trabajadora– presentó en su cartelera la puesta en escena titulada El cóndor pasa.
El propósito de esta puesta era testimoniar, a través del arte, las explotaciones y abusos a los indígenas por parte de las empresas mineras, las cuales habían ganado terreno en la sierra peruana.
El compositor Daniel Alomía Robles no estuvo solo en este proyecto, sino que contó con la ayuda del periodista Julio Baudouin, quien se encargó del argumento.
Para hablar de la composición, hay que remontarnos a la derrota de Perú en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Luego de la fuerte crisis económica que dejó como saldo el conflicto bélico, una parte de la élite cayó en cuenta de que se había perdido la identidad nacional, por lo cual se volvió a indagar en las tradiciones incaicas para recuperar el sentido de pertenencia.
Robles, quien había participado activamente en la asociación proindígena, se comprometió a recopilar al máximo las melodías provenientes de los Andes. Fue así que durante dos décadas recorrió diversos destinos del Perú (también visitó algunos lugares de Ecuador y Bolivia) para reunir toda la información musical sobre los incas.
Según datos históricos, logró recolectar aproximadamente 1000 melodías. Entre ellas, figuraba otro ícono musical: El himno al sol, pieza que, se cree, fue mostrada al compositor por un anciano indígena de nombre José Mateo Sánchez, del Valle del Mantaro. El dominio del quechua le permitió a Robles comunicarse perfectamente con las diversas comunidades que visitaba. De modo que se le hizo más fácil conocer y entender los pesares que vivían los indios.
Tiempo después, surgió este acuerdo con Julio Baudouin, quien compartía el mismo sentir contestatario y trasgresor.
La trama de El cóndor pasa ponía en escena el conflicto entre los trabajadores indígenas y los dueños de una minera ubicada en Cerro de Pasco. Cansados del maltrato y la explotación, los subordinados, apoyados por uno de sus líderes, se levantan y rebelan ante los opresores hasta derrotarlos para siempre. Como acto de liberación, el cóndor atraviesa las montañas y se eleva por los cielos en señal de victoria y libertad.
Algunas investigaciones revelan que en la melodía –profunda y estremecedora para muchos– Alomía buscaba retratar el sufrimiento y los lamentos que vivían los nativos quechuahablantes en ese lugar.
El arreglo musical fue considerado toda una revolución para la época, pues fusionaba la zarzuela –género traído por los españoles durante la época de la conquista– con ritmos andinos como el yaraví y la kashwa.
La obra, que se estrenó durante el breve gobierno de Guillermo Billinghurst, quien alcanzó gran simpatía con las clases menos favorecidas, logró su cometido: sacudir a aquella Lima centralizada que vivía cegada ante lo que sucedía en provincia.
“Esa suerte de denuncia causó un gran revuelo en su momento, y un clamor que sigue teniendo eco en el presente. En ese contexto, el vuelo del cóndor simbolizaba esa ansiada libertad”, comenta Marcela Robles, periodista y nieta del compositor.
En 1915, el escritor José Carlos Mariátegui tuvo palabras de elogio para la puesta en escena, y la catalogó como uno de los hechos más significativos de la época gracias a su fuerte dosis nacionalista.
Es importante resaltar que la pieza que hoy conocemos y que se hizo famosa, forma parte de un conjunto de melodías que dan vida a la puesta en escena.
“La canción El cóndor pasa nace de una melodía que forma parte de una pieza mucho más extensa: la obra teatral musicalizada o zarzuela del mismo nombre”, detalla Robles.
Versiones
El cóndor pasa cuenta con decenas de versiones, en diversos géneros y, en algunos casos, incluso lleva letra. Entre las más representativas, se ubican las de Simon & Garfunkel, el grupo Los Incas, Leo Rojas, Yma Súmac y Plácido Domingo.
“Se ha versionado en más de 80 lenguas y ha sido interpretada por parte de los más destacados músicos y orquestas del mundo. La pregunta (sin respuesta) sigue siendo por qué El cóndor pasa sintonizó con tantas y tan distintas sensibilidades”, expresa la periodista.
Para Marcela, llevar el apellido y la sangre del compositor es un privilegio y orgullo constante; su ímpetu e interés por el bien común han sido dos pilares que a ella siempre la han acompañado.
“El recuerdo que me persigue es que mi abuelo luchó por sus sueños e ideales, muchas veces a contracorriente y a su manera, que era original y de vanguardia. Y aunque tuvo una personalidad fuerte y obstinada, siempre pensó en el bien común, más allá de su propia individualidad, como lo demuestran irrefutablemente su legado y sus acciones en beneficio del Perú que tanto amaba. Y nos dejó una herencia invalorable, que es su obra. Una huella que a todas luces es difícil de borrar”, expresa emocionada y agradecida por tan honrosa mención hecha por la BBC.
Mientras haya un peruano en el mundo, la melodía de El cóndor pasa nunca será olvidada.
Fuentes: TV Perú/ Canal IPe/ BBC/ El Comercio