Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
MUSICA

Los instrumentos peruanos que sorprenden al mundo

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 31/05/2018

Compartir
Compartir
Twittear

La música peruana posee una gran variedad de géneros a lo largo y ancho de su territorio, los mismos que son interpretados por instrumentos locales, cada uno con su propia historia y origen. Perú posee instrumentos exclusivos y oriundos de la costa, sierra y selva, los mismos que destacan por su originalidad y envolvente sonido. Aquí te presentamos algunos de los más representativos:

El Cajón

Fabricado de madera y de origen afroperuano, este instrumento de percusión posee la forma de una caja rectangular, con un agujero redondo por uno de sus lados. El cajón peruano tiene una gran particularidad, es uno de los pocos instrumentos, donde el músico se sienta sobre él para tocarlo con sus manos y ejecutar su sonido. Historiadores afirman que existió en Perú desde mediados del siglo XIX, creyéndose que fue creado por los esclavos traídos de África a Perú en la Colonia a principios del siglo XVII. Es utilizado en diversos géneros musicales, desde la música criolla, hasta ritmos como el jazz, música latina y el flamenco español.

El Charango

Instrumento de cuerda utilizado en la región andina del Perú, de forma similar a un ukelele o guitarra pequeña. Posee cinco pares de cuerdas, sin embargo, en el departamento de Ayacucho, en la sierra peruana, es caracterizado por tener cuatro pares simples: dos a cada extremo, y uno doble en el medio. Su probable origen es en el altiplano sudamericano.

La Quena

Instrumento de viento, hecho en base a caña, madera o hueso. Tiene un total de siete agujeros, de los cuales seis están en la parte frontal y uno en la trasera. Fue uno de los primeros instrumentos en la historia de la música peruana, ya que culturas pre-incas lo utilizaban como forma de comunicación. Es uno de los instrumentos más típicos de la música andina.

La Zampoña

Instrumento de viento también denominado como ´Siku´. Está compuesto por tubos de caña huecas y cerrada, las mismas que son agrupados en 2 hileras: una superior (arca) de siete tubos, y una inferior (ira) de seis tubos. Al soplar cada orificio, se escucha un sonido distinto, esto al estar acomodadas verticalmente y en tamaño descendente. Su origen es precolombino y data hacia el siglo V d.C., en la cultura Wari. Es un instrumento característico de la música andina.

Arpa Andina

Instrumento de cuerda caracterizado por ser más grande que un arpa convencional. Existen distintas variedades entre el arpa de Lucanas (Ayacucho), la de Huancayo, la de Cusco que lleva 8 huecos y una versión pequeña también cusqueña llamada “domingacha”. Este instrumento típico de la música popular andina, entró a América Latina de la mano de los conquistadores españoles, sin embargo, ganó personalidad propia en diversas regiones del Perú.

Clarín Cajamarquino

Instrumento de viento de gran longitud (hasta 4 metros de largo). Su sonido es bastante especial y armónico, siendo utilizado en la música popular de Cajamarca durante época de carnavales y en fiestas religiosas de la región. El 2008 fue declarado por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación.

Bandurria Cusqueña

Instrumento de cuerda pulsada (digitada) que lleva cuatro órdenes de 4 a 6 cuerdas por orden, es decir entre 16 a 24 cuerdas, siendo tocada con solo 2 dedos. Tiene como particularidad su melodioso sonido y suelen estar decoradas con borlas, pompones y pequeños espejos. Es popular en la música andina, sobre todo en carnavales y fiestas religiosas del departamento de Cusco. Es importante destacar que también es interpretado en Huancavelica y en Ayacucho.

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Peruano Jaime Cuadra en los ‘Independent Music Awards’

Ver noticia >>

Talento

La Música criolla peruana cautiva al mundo

Ver noticia >>

Talento

Eva Ayllón lanza nuevo disco

Ver noticia >>

Talento

Yma Súmac: la soprano peruana que cautivó al mundo

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú