Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTURISMONoticias
7
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Los Uros: Pueblo ancestral y originario del Perú

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 27/06/2018

Compartir
Compartir
Twittear

Los Uros, habitantes de las islas flotantes del Lago Titicaca, al igual que la comunidad de Uros Chulluni, fueron reconocidos por el gobierno peruano como pueblo ancestral, indígena y originario del Perú en febrero del presente año, de acuerdo a la Ley Nº 30729. La citada ley también declaró de interés nacional su protección a fin de recuperar su cultura y lengua.

El origen de los Uros se remonta a épocas pre incas, serían la población más antigua de la meseta del Collao y se habrían establecido en dicho territorio alrededor del año 1200 a. C.

Las Islas Flotantes de los Uros se ubican en el lago Titicaca, a 10 kilómetros del noroeste del departamento de Puno, a una altitud de aproximadamente 3,810 metros sobre el nivel del mar y están conformadas por 4 grupos, Urus Puno, Islas flotantes Kapi, Urus Titino y Uros Chulluni. Esta última se encuentra a orillas del lago y es la más grande.

Son aproximadamente 80 islas uros en el lado peruano del Lago Titicaca, entre las más importantes figuran Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.

Las islas son de superficies habitables construidas de totora, una planta acuática que crece en la superficie del lago Titicaca. Es así que la comunidad de los Uros se encuentra sobre una capa flotante llamada khili, conjunto de islas tejidas con totora. Por lo general, cada isla pertenece a un clan familiar y es habitada por 3 a 10 familias.

Con la totora también se elaboran balsas que usan para navegar el lago Titicaca, útiles para los pobladores locales y los turistas. Es importante destacar que el principal elemento de trabajo de los Uros es la totora y su principal actividad económica es el turismo.

Los pobladores de Los Uros consumen especies de peces como karachi, ispi y pejerrey, así como las truchas las cuales son criadas en sus propias jaulas, justo en el medio de las islas donde han instalado criaderos. Además, cazan aves silvestres como el pato y la choca para su consumo, sin embargo, también realizan trueques con comerciantes de los distritos de Ácora, Puno e Ilave a cambio de papa, haba, quinua, arroz, azúcar y paquetes de fideos. 

Con la venta de balsas de totora, aretes, mantas, collares y demás artesanías, los adultos compran los útiles escolares para sus hijos, quienes estudian en colegios del sector de Churuni. Las islas cuentan con dos centros educativos de nivel primaria y secundaria.

Una de las principales atracciones para los turistas en Los Uros se da cuando los niños saltan sobre la superficie de una totora. La sensación que experimentan es como el rebote sobre un cómodo colchón. Entre 300 y 400 turistas nacionales y extranjeros visitan a diario la Isla de los Uros.

Sobre el uso de la Totora

La totora es un recurso renovable e indispensable para la vida de los Uros, debido a que con ella construyen sus islas. La totora, tejida hábilmente, constituye también los techos, paredes y puertas de sus viviendas. Con el mismo material confeccionan el principal medio de transporte entre sus islas y el continente: las balsas. Otro de los usos de la totora, muy importante, es que cuando los tallos se secan los usan como leña para sus cocinas, cumpliendo la función de combustible. Con el arribo de mayor turismo, empezaron a realizar hermosas artesanías de totora, las cuales venden para ayudarse en su economía. Además, la utilizan como alimento, ya que al quitarle la corteza queda una sustancia blanca, fibrosa, prácticamente sin gusto, pero igualmente utilizada como complemento a su dieta.

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Turismo

La Momia Juanita: “La Dama de Ampato”

Ver noticia >>

Turismo

Las famosas Catacumbas de Lima

Ver noticia >>

Turismo

La belleza del Monasterio de Santa Catalina

Ver noticia >>

Turismo

Los Uros: Pueblo ancestral y originario del Perú

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú