¿Cómo inició la historia y tradición de la danza del Festejo?
Síguenos en:Google News
El festejo es una de las expresiones artísticas más representativas de la cultura afroperuana. Entérate todo sobre esta danza originaria de la costa de Perú.
El festejo es un ritmo alegre que combina movimientos rítmicos con un profundo simbolismo cultural, convirtiéndolo en un homenaje a la alegría e identidad de las comunidades afrodescendientes.
Caracterizado por su ritmo marcado y la percusión de instrumentos como el cajón, el festejo cobra vida a través del movimiento y la música. Así, los bailarines expresan una conexión entre el cuerpo y el corazón, destacando con frecuencia el zapateo y los giros que marcan el compás. En tanto, las letras de las canciones suelen narrar historias cotidianas, celebraciones o desafíos, impregnadas de humor y picardía.
Es por ello que el festejo es, hoy en día, un símbolo de orgullo cultural. Reconocido tanto a nivel nacional como internacional, su práctica contribuye a preservar y difundir las tradiciones afroperuanas, consolidándose como un tesoro invaluable del patrimonio cultural peruano. A continuación repasamos el origen de esta danza.
En su primera etapa servía de acompañamiento a las narraciones de africanos acerca de todo tipo de desventuras o logros: amor, costumbres, dolor o sufrimiento. Estas exploraciones de voz y cuerpo se realizaban juntamente con instrumentos de percusión como el cajón peruano, las congas, el bongó y la quijada de burro.
Fuente: PROMPERÚ
Los más reconocidos decimistas de la cultura afroperuana son Nicomedes Santa Cruz y, por supuesto, Porfirio Vásquez, quien, en 1940, se atrevió a fusionar los pasos del “Son de los diablos” con “La resbalosa”, que dio origen a lo que hoy conocemos como festejo. Con el tiempo fue expandiéndose y, hacia los años 60, el trabajo del compositor Pepe Villalobos con el festejo empezó a tener mayor aceptación en disqueras y se popularizó.
Pero, sin lugar a dudas, la máxima representante de la cultura afrodescendiente, y por ende de todas sus expresiones, como el festejo, fue Victoria Santa Cruz. Gracias al trabajo que realizaba en el Conjunto Nacional de Folklore, las danzas afroperuanas empezaron a recibir más espacios e incluso respeto por su esfuerzo y vistosidad.
Una vez que el festejo se independiza de las narraciones, evoluciona a un baile lleno de energía; de esos que hacen querer bailar o mover las caderas. Los pasos son variados, pero suelen ser una combinación de movimientos en el mismo lugar, y luego desplazamientos ágiles, coquetos y fuertes. El apoyo suele estar en la punta de los pies, para dar pequeños saltos y giros veloces. Los contoneos de cadera hacen eco en los brazos. En el caso de las chicas, el movimiento de faldas es parte orgánica de la danza.
En la actualidad, el festejo y la música de origen afro en nuestro país es aplaudida y celebrada. Artistas como Lucila Campos, Caitro Soto, Bartola, Eva Ayllón, Arturo “Zambo” Cavero y otros han dejado huella, no solo en el aporte cultural de su comunidad, sino también en Perú.
¡A bailar con mucho orgullo!