Tambores y cajones: La esencia de los instrumentos de percusión peruana
Síguenos en:Google News
Desde la costa hasta los Andes, cada instrumento de percusión refleja la influencia de distintas tradiciones y comunidades que han dejado su huella en el país.
La música peruana es un reflejo de la diversidad cultural del país, con influencias indígenas, africanas y europeas. Dentro de esta riqueza musical, los instrumentos de percusión han desempeñado un rol fundamental, marcando el ritmo de diversas expresiones artísticas y rituales.
Desde el cajón peruano, con su característico sonido potente, hasta los sonidos rasgados de la quijada de burro, la percusión peruana es variada y profundamente arraigada en la historia del país.
A continuación, presentamos algunos de los instrumentos de percusión más representativos de Perú, su origen y su importancia en la música nacional a lo largo de los años.
Cajón Peruano /Fuente: Shutterstock
1. Cajón peruano
El cajón peruano es el instrumento de percusión más emblemático del país y ha trascendido fronteras. Según las investigaciones existentes, el origen del cajón se remonta al siglo XIX y está vinculado con la llegada a Perú de cajas de madera con mercancía, que los afroperuanos supieron aprovechar para hacer música. Vale destacar que la primera referencia al uso de un cajón data de 1832, cuando un viajero francés describe su uso en la fiesta de Amancaes.
Este instrumento rectangular se toca con las manos, produciendo sonidos graves y agudos dependiendo de la zona golpeada. Es esencial en géneros afroperuanos como el festejo, el landó y la zamacueca, pero también se ha integrado en el flamenco, el jazz y la música fusión gracias a artistas como Paco de Lucía.
En el año 2001, el cajón peruano fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, y hoy es uno de los instrumentos más representativos de Perú.
Quijada de burro/ Fuente: PROMPERÚ
2. Quijada de burro
La quijada de burro es otro instrumento tradicional de percusión que tiene su origen en la cultura afroperuana. Se trata de la mandíbula seca de un burro o caballo, que al ser golpeada o frotada con un palo produce un sonido rasgado debido a los dientes sueltos que resuenan dentro del hueso.
Este instrumento es fundamental en la música afroperuana y se emplea en géneros como el festejo y el landó. Su sonido particular añade una textura rítmica increíble, y su uso ha sido mantenido por generaciones de músicos tradicionales.
Tinya/ Fuente: PROMPERÚ
3. Tinya
La tinya es un pequeño tambor de origen prehispánico utilizado principalmente en la sierra peruana. Es un instrumento de doble parche hecho con cuero de camélido y madera, que se toca con una baqueta de madera en una mano, mientras que la otra puede sostener una flauta o quena.
Hoy en día es usado en el valle del Mantaro (Junín y Huancavelica), donde es el principal instrumento, junto a la corneta, en el tradicional baile del Santiago que se realiza en el mes de julio. Asimismo, la tinya es utilizada por las comunidades campesinas de la región Cusco en sus diferentes ceremonias relacionadas con festividades sociales y agrícolas (como la marcación del ganado).
Checo/ Fuente: Andina
4. Checo
Los orígenes del checo están vinculados con el aprovechamiento musical de un objeto utilitario cuya creación tiene raíces tanto andinas como afroperuanas. Así, las poblaciones afroperuanas de la costa de Perú han hecho permanecer esta tradición hasta el siglo XIX, que es cuando aparece por primera vez retratado el uso de este instrumento en la pintura “Jarana en Chorrillos” de Ignario Merino en 1857.
Cajita Rítmica peruana/ Fuente: Andina
5. Cajita rítmica peruana
Consiste en una pequeña caja de madera con una tapa móvil que se golpea con una baqueta en la parte superior mientras se desliza la tapa con la otra mano, generando un sonido rítmico característico. El origen de la cajita rítmica peruana está vinculado con la caja, que era un instrumento similar pero más grande, así como con las alcancías usadas por las cofradías de negros en época virreinal durante las comparsas del corpus, como el son de los diablos.
De esta manera, la cajita rítmica forma parte, con el cajón peruano y la quijada de burro, del set de percusión folclórico de la música afroperuana.
El cajón, la quijada de burro, la tinya, el checo y la cajita rítmica peruana son solo algunos ejemplos de la riqueza sonora del Perú. Su sonido sigue vivo, hoy en día, en festivales, conciertos y grabaciones, mostrando al mundo la diversidad de la música peruana y la fuerza de su vigente herencia cultural.