Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

Las danzas que representan a la sierra peruana

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 31/05/2018

Compartir
Compartir
Twittear

El folklore en el arte de las danzas de la sierra peruana tiene como características principales el colorido de sus trajes típicos, alegría, y cultos ancestrales.  Las danzas típicas de la sierra peruana se llevan a cabo durante todo el año, en cada celebración, pero principalmente en las fiestas patronales de índole religioso o de carnaval. A continuación, las más representativas:

Huayno

El huayno es bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de letras tristes y alegorías a un amor perdido. Es ejecutada con instrumentos musicales como el arpa, que es el considerado el principal de esta música autóctona de la sierra del Perú. La pollera y el pañuelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos rítmicamente junto a su pareja masculina que con otro pañuelo y realizando un zapateo complementa la manifestación. Este baile es tan difundido a lo largo y ancho de la serranía del Perú, que posee sus propias características en cada sector del país (norte, centro y sur). La versión norteña es más alegre, la central es más sentimental y la sureña es pausada. Es importante destacar que los instrumentos utilizados en el huayno son los de viento, cuerda y percusión.

Baile de Tijeras

La danza de las tijeras es una expresión ritual que se practica en distintas localidades de loa sierra peruana, principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad y valor simbólico. El hombre que danza cumple el papel de “mediador” de la madre tierra ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos. Esta manifestación representativa de la serranía del Perú cuenta con mucho color y fuerza. Una de sus características principales son las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, cuya creatividad y destreza para ejecutar el baile deja impresionado a sus espectadores. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras denominadas “hembra” y “macho”, las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía.

Sara Kutipay

Esta es una de las pocas danzas que refleja el espíritu comunitario de los peruanos descendientes de los incas. Es una representación teatral de los campesinos de la sierra peruana, mientras estos trabajan la tierra. Su nombre significa “cultivo de maíz” y se baila principalmente en Ayacucho. Se cree que el Sara Kutipay es la danza de la solidaridad, ya que refleja el espíritu del Ayni, es decir el trabajo comunitario, la cooperación y solidaridad recíproca que tenía lugar bajo el mando de los incas. En esta danza, campesinos y sus esposas deben bailar de manera coreográfica durante ocho actos; en el acto principal de este baile se recrea el trabajo de la tierra y el cultivo de los suelos de manera secuencial y coordinada.

Diablada

Danza originaria de la región del Altiplano, específicamente desarrollada en el departamento de Puno, la misma que representa la eterna lucha entre el bien y el mal. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías, donde destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos.  Alcanzan su máximo esplendor en las festividades como la Virgen de la Candelaria siendo el símbolo de la fiesta y cuyos danzantes representan esta épica lucha personificando al Arcángel San Miguel y las huestes infernales.

La diablada en Puno tendría sus antecedentes en danzas​ rituales realizadas en las fiestas aimaras a la Pachamama.​ La música de la Diablada Puneña es ejecutada por los sicu-morenos al son de huaynos sincopados, que muestra rituales ancestrales donde los diablos conviven con los hombres en torno a la Pachamama.

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Reconocidos pintores peruanos y sus obras

Ver noticia >>

Talento

Perú se alista para la Bienal de Arquitectura de Venecia

Ver noticia >>

Talento

Lima en la escena del arte mundial

Ver noticia >>

Talento

Perú: punto de encuentro del arte contemporáneo

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú