Cultura Mochica: Arquitectura de la cultura Mochica
Síguenos en:Google News
La cultura Mochica dejó un impresionante legado arquitectónico que reflejó su avanzada organización social y creencias religiosas. Esta civilización destacó por construir complejos arquitectónicos monumentales utilizando adobe, un material que llegó a convertirse en su materia prima principal y que les permitió adaptarse al entorno árido de la región.
La planificación de los espacios Mochica también incluyó canales de riego, plazas y plataformas elevadas, lo que demuestra una capacidad organizativa increíble para aprovechar el terreno y garantizar la funcionalidad de sus asentamientos.
La arquitectura Mochica significó un logro técnico y, también, un reflejo de su estructura social jerarquizada y su espiritualidad, dejando un impacto duradero en la historia de la arquitectura prehispánica del Perú. A continuación brindaremos más detalles entorno a toda la gran obra que se llevó en esta civilización.
¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA CULTURA MOCHICA?
Todos los espacios importantes de la cultura Mochica estaban diseñados para proteger las piezas artísticas creadas. Entre las expresiones culturales de la Cultura Mochica, destaca el trabajo de artesanos que fueron los creadores de un estilo muy especial, muy complejos, expresados a través de la metalurgia, pinturas murales, esculturas de madera y cerámica especial.
¿QUÉ USARON LOS MOCHICAS EN SU ARQUITECTURA?
Por ello, su arquitectura siempre sorprendió a todos. Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos huacas piramidales de importantes dimensiones colosales: las mencionadas “Huaca del Sol” y “Huaca de la Luna”, usando en su arquitectura adobes de barro que tenían la mayor marca de fabricante. Además, poseían gran dominio en la construcción de canales de irrigación, que aún se utilizan en el valle de Chicama.
¿QUÉ UTILIZÓ LA CULTURA MOCHICA PARA ADORAR A SUS DIOSES?
En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual, en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra delante. Esto se puede apreciar en todas las huacas.
La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 metros de altura y tiene 5 terrazas superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron más de 140 millones de adobes para su construcción. A 500 metros de esta huaca se alza la Huaca de la Luna, de 21 metros de altura y de tres terrazas, esta destaca por sus bellas pinturas murales, una de las cuales representa el rostro fiero de un dios, posiblemente Ai apaec. Se cree que la Huaca del Sol fue un centro administrativo, mientras que la Huaca de la Luna era un centro religioso.
Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias.
Fuente: PROMPERÚ
Sobre la cultura Mochica
La cultura Mochica surgió en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. en el norte del Perú, entre los valles de Lambayeque y Huarmey. Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo.
Destacan sus cerámicas, consideradas las mejores del Perú antiguo, así como también su arquitectura representada en la Huaca del Sol y de la Luna. Fue una sociedad avanzada de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y los andes peruanos.
Como parte importante de su arte cerámico se encuentran representaciones tridimensionales de animales y personas y los famosos “huaco-retratos”.