Qhapaq Ñan, el patrimonio mundial incaico que une seis países
Síguenos en:Google News
El Qhapaq Ñan es una red de caminos, de más de 60 mil kilómetros de extensión, que unió todo el Tahuantinsuyo y conectó varios centros de producción, administrativos y ceremoniales. El Qhapaq Ñan, sin duda, constituye una invaluable expresión de cómo nuestros antepasados organizaban y planificaban la mano de obra, vital para el desarrollo y unificación del imperio incaico.
¿QUÉ ES EL QHAPAQ ÑAN Y QUÉ SIGNIFICA? ¿QUÉ PAÍSES ATRAVIESA?
El Qhapaq Ñan, que en quechua significa “Gran Camino Inca”, se extiende por territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Fue inscrita en 2014 en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la categoría de itinerario cultural; en total, se declararon Patrimonio Mundial 780 kilómetros, correspondiendo a Perú 250 kilómetros de caminos.
¿DÓNDE ESTÁ UBICADO EL QHAPAQ ÑAN?
La mayor red se ubica en Cusco, pero también hay rutas que pasan junto al Lago Titicaca en Puno o el tramo entre Vilcashuamán y Pisco. Cerca de Lima se puede apreciar parte de este camino, desde la sierra central hasta el sitio arqueológico de Pachacamac.
¿CÓMO FUNCIONÓ EL QHAPAQ ÑAN?
Esta red de caminos fue el soporte vital del Imperio Inca y símbolo de su fuerza y ??extensión, teniendo como eje vertebrador a la Cordillera de los Andes. Cumplió un rol esencial en las comunidades, ya que no solo conectaba un pueblo con el otro, sino que los caminos fueron utilizados como un medio para trasladar conocimientos, ideas, bienes, costumbres y productos; vinculando e integrando diversos pisos ecológicos característicos de la región andina.
Los puentes fueron creados para unir a los pueblos y al río con los Andes. Fueron cuatro los tipos de puentes que se construyeron, unos con materiales más pesados que otros. Parte importante de esta gran vía, construida principalmente de piedra y tierra, fueron los tambos, lugares que cumplían funciones de hospedaje y almacenamiento. Estos sitios estaban separados por una distancia de 20 a 30 kilómetros y contaban con recursos básicos como agua, alimentos y abrigo.
Cabe resaltar que la construcción de estos caminos comenzó con las civilizaciones preincas como los moches, chimús, waris y tiahuanacos. Pero fueron los incas quienes terminaron y perfeccionaron un sistema mucho más elaborado y organizado que no solo fue utilizado para la comunicación de los pueblos, sino que sirvió como defensa en el Tahuantisuyo.
Qhapaq Ñan muestra muchos tramos en los que hay dos caminos paralelos en una ruta troncal. Se sabe que por uno de ellos iría el Inca, su corte y sus ejércitos, mientras el otro estaba destinado al pueblo y sus comerciantes.
DISTRIBUCIÓN DE LA RED
De los más de 60 mil kilómetros que componen el Qhapaq Ñan, más de la tercera parte recorren nuestro territorio; son aproximadamente 23 mil km de caminos los que se encuentran en Perú.
Nuestro país alberga importantes vestigios de esta gran red vial que tiene como eje principal a Cusco, donde se encuentra el punto inicial, Huacaypata, la Plaza Mayor de Cusco en la actualidad; los caminos pasan por la sierra central y recorren parte de nuestra costa hasta llegar a la Huaca Cabeza de Vaca en Tumbes.
Respecto a los otros países, la distribución es la siguiente:
Argentina. Estos caminos se extienden por las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan, La Rioja y Santiago del Estero. En esta región, los incas demostraron un dominio militar y cultural de las fronteras políticas, además de una tradición religiosa única en el mundo.
Bolivia. Aquí el Qhapaq Ñan atraviesa el tramo Desaguadero – Viacha, que rodea el lago Titicaca y atraviesa importantes sitios rituales que incluso hoy en día forman parte de la memoria oral y son áreas de actividad ritual para el pueblo aimara que vive en la meseta del Collao.
Chile. Esta red cubre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. En 2000, se descubrió que existían dos variantes del camino del inca que se desprendían del valle de Aconcagua para reunirse en las cercanías del cerro San Cristóbal en Santiago.
Colombia. Este país, el Qhapaq Ñan abarca ocho municipios del departamento de Nariño, desde Ipiales (en el río Guáitara) hasta Pasto, pasando por las localidades de Potosí, Gualmatán, El Contadero, Funes, Yacuanquer y Tangua.
Ecuador. La vía de caminos va desde el Nudo de Azuay hacia el norte, pasando por Cuenca y Quito, hasta llegar a Pasto, en Colombia.
El dato
- El Qhapaq Ñan aún une a muchos pueblos peruanos; sigue articulando redes de comunicación, producción e intercambio entre las comunidades que se trasladan por sus tramos.
Fuentes: El Comercio/ PUCP/ caminoincamachupicchu.org/ qhapaqnan.cultura.pe/ arqueologiadelperu.com