¿Por qué la biodiversidad nativa y la sostenibilidad son las claves del biocomercio en Perú?
Síguenos en:Google News
El biocomercio es un modelo de negocios que pone en valor a la biodiversidad nativa, de modo tal que sirve de motor de desarrollo económico sostenible en el país.
Perú es uno de los países más megadiversos del planeta. Con 84 de las 117 zonas de vida reconocidas mundialmente y 28 de los 32 tipos de clima existentes, el país alberga una biodiversidad excepcional. Esta riqueza le ha valido ser considerado por las Naciones Unidas como uno de los 17 países que concentran más del 70 % de la biodiversidad global.
La biodiversidad, que abarca ecosistemas, especies y genes, es uno de los recursos más valiosos del planeta. Para Perú, que se encuentra entre los países con mayor diversidad biológica, el biocomercio cobra especial relevancia, pues este concepto involucra la producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. El término biocomercio fue adoptado formalmente en 1996 durante la tercera Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, consolidándose como una estrategia clave para preservar el entorno natural mientras se promueve el desarrollo.
Fuente: PROMPERÚ
LA BIODIVERSIDAD: PILAR FUNDAMENTAL DEL BIOCOMERCIO
La biodiversidad es la base sobre la cual se edifica el biocomercio. No solo proporciona una vasta gama de materias primas para la producción de bienes, sino que también sustenta servicios vitales como la regulación climática y la purificación del agua. Según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, América Latina concentra el 40 % de la biodiversidad mundial, convirtiéndose en un centro neurálgico para el biocomercio. En Perú, productos como la quinua se comercializan globalmente bajo estrictos estándares de sostenibilidad, reflejando el potencial de los países megadiversos para desarrollar mercados competitivos y responsables superando los 500 millones de usd en valor FOB en el caso de las exportaciones de estos productos en Perú.
La verdadera riqueza de la biodiversidad radica en los recursos que provee, los cuales contribuyen al desarrollo de las economías nacionales y benefician a las comunidades más vulnerables. Esta ventaja comparativa abre las puertas a nuevos mercados emergentes, impulsando el comercio de productos de origen natural de manera sostenible.
Fuente: PROMPERÚ
SOSTENIBILIDAD: EJE DEL BIOCOMERCIO
En un contexto mundial marcado por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la sostenibilidad es un principio fundamental del biocomercio. Esto implica una gestión responsable de los recursos naturales, asegurando su regeneración y la conservación de los hábitats esenciales para el equilibrio ecológico.
Las prácticas sostenibles en el biocomercio incluyen el uso racional de los recursos, la rotación de cultivos y la adopción de tecnologías limpias, minimizando así el impacto ambiental y favoreciendo la resiliencia de los ecosistemas ante los efectos del cambio climático.
El biocomercio también abarca los aspectos sociales y económicos garantizando, de este modo, que las comunidades locales se beneficien equitativamente de la comercialización de productos derivados de la biodiversidad.
Un claro ejemplo de esto es el caso del cacao y el chocolate producido en la Amazonía peruana. A través de proyectos de biocomercio, las comunidades campesinas han integrado prácticas agrícolas sostenibles que no solo mejoran la calidad del cacao, sino que también fomentan la conservación de los bosques amazónicos, esenciales para la biodiversidad global. Como resultado, más de 120,000 personas vinculadas a la cadena de valor del cacao se benefician de estos proyectos, que permiten que el grano peruano sea más competitivo en los mercados internacionales.