La historia y tradición del Cebiche, orgullo gastronómico de Perú
Síguenos en:Google News
Cada 28 de junio se celebra el día del Cebiche, plato de pescado marinado que se ha convertido en una tradición arraigada en la historia de Perú.
El Cebiche es el plato insignia de la gastronomía peruana y una expresión cultural que ha trascendido generaciones, a tal punto que la Cultura del Cebiche en Perú es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la Unesco. Es por ello que cada 28 de junio se celebra el día del Cebiche, cuyo origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando los pueblos de la costa peruana consumían pescado crudo marinado con jugos de frutas.
A lo largo de los siglos, con la llegada de los españoles y la introducción del limón y la cebolla, la receta del Cebiche evolucionó hasta convertirse en el icónico platillo que conocemos hoy.
Fuente: PROMPERÚ
Orígenes y evolución del Cebiche
Los primeros antecedentes del Cebiche datan de hace más de dos mil años, concretamente en la civilización Tallán, cuyo desarrollo se dio en la región Piura. Asimismo, la cultura Mochica preparaba este plato a base de pescado fresco marinado con el jugo fermentado de tumbo, fruta cítrica del norte, similar a la maracuyá.
Durante el virreinato español, diversos cronistas señalaron que en la costa peruana se consumía el pescado con sal y ají, al mismo tiempo que se añadían dos ingredientes que serían protagonistas: la cebolla y la naranja agria. Así, las mujeres moriscas (esclavas de ascendencia musulmana) reunieron estos insumos con las algas locales, de manera que a esta nueva preparación empezó a llamarse “sibech”, que en lengua árabe significa “comida ácida o cítrica”.
Hacia mediados del siglo XX, en Lima surgió una nueva manera de preparar el Cebiche, reemplazando la naranja agria por el limón sutil, originario del norte de Perú. Además, se redujo el tiempo de marinado con este cítrico. A la receta se le incorporaron acompañamientos como camote, choclo, cebolla, lechuga, perejil picado y yuyo o alga marina, lo que le otorgó una identidad única que lo define como un plato auténticamente peruano.
Fuente: PROMPERÚ
El día del Cebiche: Una celebración nacional
El día nacional del Cebiche se celebra cada 28 de junio en Perú. Esta festividad fue oficializada en 2008, cuya finalidad es promover el consumo del pescado y reconocer la importancia de esta receta en la identidad nacional y en la economía del país.
En tanto, el reconocimiento del Cebiche como Patrimonio Cultural de la Nación ocurrió en marzo de 2004. El Instituto Nacional de Cultura (INC) tomó esta decisión en reconocimiento a la trascendencia histórica y cultural del plato en la gastronomía peruana.
Variedades del Cebiche
Si bien el Cebiche clásico se prepara con pescado fresco, jugo de limón, ají, cebolla roja y sal, existen diversas variantes a lo largo del país. Estas son algunas:
- Cebiche de conchas negras (Tumbes): Utiliza conchas negras en lugar de pescado, brindando un sabor más intenso.
- Cebiche de camarones (Arequipa): Se elabora con camarones de río y se sirve con rocoto molido.
- Cebiche de trucha (sierra peruana): Se usa trucha fresca de los ríos andinos, con un sabor más suave.
- Cebiche mixto: Combina pescado con mariscos como calamares, pulpo y langostinos.
- Tiradito: Variante sin cebolla, donde el pescado se corta en láminas finas y se baña en una salsa cítrica y picante.
De esta manera, el reconocimiento del Cebiche como Patrimonio Cultural de la Nación, con su celebración anual el 28 de junio, refleja la importancia de este platillo en la gastronomía y cultura del país.
Con su presencia en restaurantes de todo el mundo y su creciente popularidad, el Cebiche sigue siendo el orgullo gastronómico de Perú.