La papa: nutritivo tubérculo de origen andino
Síguenos en:Google News
La papa, símbolo andino y alimento milenario, es pilar de la cultura peruana, con más de 4000 variedades, gran valor nutricional y diversidad agrícola.
¿Cuándo se celebra el Día Nacional de la Papa en Perú?
El 30 de mayo de cada año los peruanos celebramos el “Día Nacional de la Papa”, como una forma de revalorar este tubérculo de origen andino. Esta fecha fue instituida oficialmente en 2005, reconociendo su importancia cultural, económica y alimentaria. Actualmente, la papa se cultiva en más de 130 países, siendo nuestro país el primer productor en Latinoamérica.
¿Cuánta papa produce Perú y cómo se consume?
Su cultivo en Perú es el sustento de más 711 mil familias productoras de 19 regiones, según información del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). En 2024 la producción de papa en Perú alcanzó las 6.5 millones de toneladas, superando los 5.4 millones de toneladas reportadas en 2023, de los cuales 90 % se destinó para el mercado nacional y 10 % para la exportación.
La demanda local de papa ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. De un consumo promedio de 76 kilos por persona en 2005, se pasó a 89 kilos en 2018, y según datos recientes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), actualmente el consumo per cápita nacional alcanza los 92 kilos anuales. Este incremento responde a campañas de promoción y al impulso de la producción nacional, con el objetivo de mejorar la alimentación y nutrición de la población peruana.
¿Cuál es el origen de la papa?
La antigüedad de este tubérculo es de aproximadamente unos 8000 años, cuyo origen estaría cerca al lago Titicaca. Según indicó una investigación de la FAO, cazadores y recolectores domesticaron las plantas silvestres de la papa que se encontraban alrededor del lago.
Para las culturas prehispánicas, la papa era vital en la alimentación de la población. El primer procesamiento lo realizó el poblador andino, deshidratando este tubérculo para elaborar el chuño. Es debido a la ocupación de los españoles, que luego la papa llega a tierras europeas, entre 1565 y 1570.
Después siguió Taiwán alrededor de 1603, llegando hasta China. Son los portugueses que en el siglo XVII la llevan a India. Un siglo después hace su aparición en Bután, Nepal y las Filipinas. Aproximadamente en 1880 llega a África Oriental y en la segunda mitad del siglo XX a Medio Oriente.
Quizás también te pueda interesar: Beneficios de la papa: El tesoro peruano que nutre al mundo
Hoy en día, de acuerdo al Centro Internacional de la Papa (CIP), este tubérculo es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano después del arroz y el trigo.
¿Cuáles son los beneficios de la papa?
Con el nombre científico, Solanum tuberosum, la papa es uno de los alimentos que brinda importantes nutrientes al organismo; destaca asimismo su aporte de energía con poca grasa, semejante a los valores de frutas y verduras, debido a que es rica en carbohidratos.
En el caso de las papas nativas, se atribuyen importantes beneficios a su consumo. Está su poder antioxidante; gracias a que cuenta con carotenoides y polifenoles ayuda a prevenir enfermedades degenerativas y relacionadas al envejecimiento. Así también, se le atribuyen propiedades antinflamatorias; combate problemas digestivos, y protege al cuerpo contra el cáncer de estómago gracias a su contenido de antocianinas.
La papa aporta grandes cantidades de vitamina C, además de minerales como el hierro y el zinc, que contribuyen a combatir la desnutrición.
Las papas de pulpa amarilla tienen una alta concentración de zeaxantina, un carotenoide que protege contra la degeneración visual; mientras que las moradas y rojas tienen propiedades antioxidantes.
¿Cuáles son las variedades de papa más conocidas en Perú?
En nuestro país existen más de 4 mil variedades de papa, entre las que destacan:
- Sumac soncco, de pulpa tiene una aureola y su piel puede ser roja – guinda, pulpa amarilla – crema con rojo.
- Leona, cuenta con una pulpa azulada, piel de color oscuro con trazas de color crema.
- Peruanita, con cáscara roja con amarillo y pulpa amarilla.
- Huayro, se caracteriza por su cáscara roja y centro amarillo encendido.
- Cacho de buey, de pulpa morada con manchas cremas y cáscara rojo suave,
- Amachi, de piel negruzca con pulpa morada.
- Azul sunqu, de piel negruzco con pulpa morada y blanca.
¿Sabías que?
- Perú produce más de 4000 de las 5000 variedades de papas que existen en el mundo.
- La papa más consumida por los peruanos es la canchán, también conocida como rosada; esto gracias a su bajo costo.
Fuentes: Servindi/ FAO/ Andina/ Perú 21/ RPP/ cipatato.org