Sabiduría histórica: Plantas medicinales de los Andes peruanos
Síguenos en:Google News
El valor de las plantas de la sierra radica en sus beneficios para la salud, así como en la necesidad de conservar la biodiversidad de los ecosistemas altoandinos.
Los Andes peruanos son hogar de una gran diversidad de plantas medicinales. Desde tiempos antiguos con las civilizaciones prehispánicas, pasando por épocas como la del Virreinato y con plantas traídas desde otros países, estas especies han sido empleadas por generaciones en la medicina tradicional para aliviar diversas dolencias y fortalecer el organismo. A continuación, exploramos cinco de las plantas medicinales más representativas de los Andes peruanos y sus beneficios para la salud.
Fuente: PROMPERÚ
Muña
La muña es una planta aromática con propiedades digestivas. Su infusión se utiliza para aliviar problemas estomacales como la indigestión, la flatulencia, así como para combatir parásitos internos y externos, ya que es antiespasmódico. Además, contiene compuestos que favorecen la absorción de calcio, lo que la convierte en un aliado natural para la salud ósea. En la medicina andina, también se emplea para tratar afecciones respiratorias y como un estimulante natural contra la fatiga.
Según referencias que datan de los años 1700 a 1800 e inicios de 1900, el preparado de las hojas de muña, bien molidas, con aceite rosado y sal, colocadas sobre las manos que tienen hinchazones gotosas, alivia el dolor y el ardor. Esta planta medicinal crece entre los 2700 y los 3400 m s.n.m., en las regiones andinas de Apurímac, Ayacucho, Ancash, Huancayo, Pasco, Huancavelica y Puno.
Fuente: PROMPERÚ
Maca
Conocida como "el ginseng de los Andes", la maca es una raíz con un alto valor nutricional y propiedades adaptógenas. Se utiliza tradicionalmente para mejorar la energía, la resistencia física y la fertilidad. Su consumo también se asocia con el equilibrio hormonal y la mejora del estado de ánimo. Durante la época incaica se convirtió en alimento de nobles y también se servía de ofrenda a los dioses junto a insumos tan importantes como el maíz y la papa.
Los mayores centros de producción de maca se encuentran en las regiones centro andinas de Junín y Pasco, específicamente en la meseta de Bombón y partes altas del valle del Mantaro.
Sauco
Al cultivarse principalmente en Áncash, el sauco crece entre los 3200 y 3800 m s. n. m. Esta planta es rica en vitamina A y C y, como la uña de gato, contiene antioxidantes y ácido salicílico, un gran aliado contra los malestares de la fiebre. Asimismo, ayuda a eliminar el colesterol y previene la producción de cálculos renales. Su consumo es recomendado debido a sus propiedades cardiovasculares, así como su característica de estimular el sistema inmunológico. Puede tomarse como jugo o té.
Chancapiedra
La chancapiedra es ampliamente reconocida por su efectividad en el tratamiento de los cálculos renales y biliares. Su nombre proviene de su capacidad para "romper piedras" en el organismo, facilitando su eliminación de manera natural. También posee propiedades hepatoprotectoras, ayudando a la salud del hígado y contribuyendo a la desintoxicación del cuerpo, ya que aumenta la micción. Su consumo en té es común entre las poblaciones andinas.
Fuente: Shutterstock
Eucalipto
Si bien es originario de Australia, el eucalipto ha sido utilizado, a lo largo de los años, para elaborar infusiones que alivian el resfriado, el dolor de garganta y la congestión nasal. También se es preparado vaporizaciones, inhalando el vapor a un metro de distancia. Hoy en día el eucalipto es un ingrediente común en el mundo farmacéutico y de la cosmética. Asimismo, los componentes del eucalipto ayudan a combatir el mal olor bucal.
Las plantas medicinales de los Andes peruanos representan un legado de sabiduría tradicional vigente hasta hoy. Gracias a sus propiedades curativas, continúan siendo una alternativa natural para el tratamiento de diversas afecciones.