El Pisco y su huella en la historia: Un legado reconocido por la Unesco
Síguenos en:Google News
El Pisco nació en Perú: documentos de 1587 a 1613 lo prueban y la UNESCO los reconoce como parte del patrimonio documental de América Latina.
¿Dónde se encontraron los documentos más antiguos del Pisco?
En las estanterías del Archivo General de la Nación (AGN), entre legajos de historias y orgullo peruano, emergieron cuatro manuscritos que iluminaron nuestra cuna del Pisco hasta alcanzar el reconocimiento del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Estos documentos, datados entre 1587 y 1613, narran con precisión la producción, comercio y exportación del destilado de uva, tejiendo un relato que hoy brilla con fuerza en el escenario internacional.
¿Qué revelan los documentos históricos sobre la producción del Pisco?
La "Carta de pago y finiquito" de 1587, redactada por Manuel de Azante y Jorge Capelo, revela disputas comerciales que incluían detalles sobre calderas de cobre y tinajas utilizadas en su destilación. Este documento es considerado la primera evidencia escrita del proceso de elaboración del Pisco en el Virreinato del Perú.
¿Cuándo comenzó la exportación del Pisco?
La "Escritura de compañía" de 1589, firmada por Juan de Corzo y Andrea Candia, da cuenta de la exportación de 100 botijuelas del destilado desde el puerto de Pisco hacia Arica. Este hecho evidencia que, a fines del siglo XVI, el destilado ya era parte del circuito comercial regional.
¿Cuál fue el primer testimonio de un alambique en Perú?
El "Testamento de Manuel de Azante" de 1605 es clave: se menciona por primera vez una caldera de destilación como parte de su herencia. Describe con precisión los instrumentos y las prácticas de almacenamiento, consolidando la existencia de una tecnología de destilación avanzada en tierras peruanas.
Quizás también te pueda interesar: Día Nacional del Pisco: Perú le rinde homenaje a su bebida bandera
¿Qué papel jugó Ica en la historia del Pisco?
El "Testamento de Pedro Manuel el Griego" de 1613 ofrece un retrato económico y social de Ica, una región esencial en la historia del Pisco. En este testamento, se detallan actividades vinculadas a su producción, resaltando cómo este destilado formaba parte del tejido productivo y comercial del valle.
¿Por qué estos documentos son considerados Patrimonio de la Humanidad?
Estos manuscritos, más allá de ser simples registros notariales, son testigos silenciosos de la identidad nacional, reflejando el esfuerzo de generaciones que hicieron del Pisco un símbolo de orgullo y tradición. La precisión con la que describen el proceso de destilación, el comercio y la importancia económica del destilado los convierte en documentos de altísimo valor histórico.
¿Cuándo y cómo reconoció la UNESCO al Pisco?
El 20 de marzo de 2025, la UNESCO entregó al AGN el certificado oficial que incorpora estos documentos al Registro Regional del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe. Esta distinción reconoce no solo el valor documental, sino también la trascendencia cultural y patrimonial del Pisco en la historia latinoamericana.
¿Qué regiones de Perú producen Pisco y cómo contribuyen a su diversidad?
Este logro también rinde homenaje a las cinco regiones oficialmente pisqueras del Perú: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Cada una aporta condiciones climáticas, tipos de uva y tradiciones particulares, consolidando al Pisco como una bebida única en su tipo a nivel mundial.
¿Por qué el Pisco es símbolo de la identidad peruana?
El reconocimiento internacional del Pisco no solo valida su antigüedad y autenticidad, sino también su rol como emblema cultural de Perú. Estos documentos fortalecen la narrativa histórica de que el Pisco nació en tierras peruanas, destilado con orgullo desde el siglo XVI y hoy proyectado como símbolo de la tradición, el ingenio y la diversidad nacional.
Lo más reciente