Cajón peruano: historia e importancia de uno de los instrumentos que más sorprende al mundo
Síguenos en:Google News
Cajón peruano, símbolo de resiliencia africana en Lima, es hoy Patrimonio Cultural y ha conquistado ritmos como el vals criollo y el flamenco.
¿Qué es el cajón peruano?
El cajón peruano es un instrumento de percusión de origen afroperuano, bautizado como "Su majestad, el cajón”, por el célebre decimista Nicomedes Santa Cruz. Este instrumento musical, cuya melodía se convirtió en el mayor aliciente para los cientos de esclavos africanos que llegaron al Perú durante la época de la conquista.
¿Cuál es el Origen del Cajón Peruano?
Este instrumento, hoy reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, surgió a mediados del siglo XVI como una alternativa para que los esclavos africanos pudieran preservar sus raíces. Según cuenta la historia, al ser traídos a Lima —con el fin de servir en los hogares españoles y trabajar en los campos de algodón ubicados al sur de la ciudad— se les prohibió cualquier manifestación cultural propia, como la música producida con sus tradicionales tambores de cuero.
Se alejaron físicamente de estos, pero el ritmo —como todo lo que se ama— siguió latiendo en su sangre. Entonces, como un acto de resiliencia, buscaron nuevas formas de replicar sus melodías. Percutían cualquier objeto que tuvieran a la mano, y pronto las cajas de madera y los trozos huecos de calabaza se convirtieron en la base musical de las humildes, pero alegres, reuniones en las que los africanos se juntaban para bailar, compartir y olvidar —aunque fuera por unos minutos— que estaban en una tierra ajena.
Ya en el siglo XIX, Porfirio Vásquez, músico y descendiente afroperuano, perfeccionó el instrumento y le dio la forma que conocemos hoy: una caja de madera —generalmente de moheña o requia— de 47 cm de alto, con un agujero redondo en la parte posterior. Para crear sus contagiosas melodías, el cajón podía tocarse con las palmas o con la punta de los dedos, e incluso enriquecerse con piezas metálicas introducidas en la cavidad.
Quizás también te pueda interesar: ¿Cómo inició la historia y tradición de la danza del Festejo?
Nuevas Fusiones
Poco a poco, el cajón se integró a la creación de ritmos de la costa peruana: como el festejo y el tondero, los favoritos de las fiestas populares. También adquirió otro uso: acompañar los diez versos octosilábicos que recitaban los famosos decimistas, entre ellos, el ya mencionado Nicomedes Santa Cruz.
Muchos años más tarde, precisamente en la época de los 70, los españoles sucumbieron a su melodía, luego de oírla nada más y nada menos que en uno de sus géneros costumbristas más importantes: el flamenco.
“Hacia 1977 llegó a manos del percusionista de la banda (de Paco de Lucía) un cajón en una fiesta organizada por el embajador español en Perú. Rubem Dantas lo incorporó a la música del sexteto del guitarrista que, como marcaba la pauta, suponía incorporarlo directamente a la música del flamenco. Según comentó en una entrevista concedida a Flamenco-world.com, ‘el cajón era más sobrio para el flamenco’ que otros instrumentos de percusión que ya se habían empleado como las congas, los bongos o la batería”, narró la investigadora española Silvia Calado.
El cajón Peruano también se convirtió en una poderosa herramienta para componer emotivos y aplaudidos valses criollos. Uno de ellos: Contigo Perú, siendo Arturo El Zambo Cavero el encargado de darle sonido.
¿Quién lo llamó Cajón Peruano?
En los años 80, otro afrodescendiente se convertiría en uno de sus mayores difusores. Rafael Santa Cruz era su nombre. En vida, el también llamado embajador del cajón peruano recorrió el mundo instrumento en mano y en el 2008 fundó el Festival Internacional de Cajón Peruano que hoy lleva su nombre.
En 2009, Santa Cruz hizo historia al reunir a más de mil entusiastas del cajón en la Plaza de Armas de Lima y junto a ellos armó la cajoneada más grande nunca antes vista. Este hecho fue registrado en el libro de los récords Guinness.
El cajón peruano tiene su día en el calendario, su riqueza cultural es celebrada el 02 de agosto de cada año. “Cultivar el cajón es clave hoy en día, sobre todo porque este instrumento ha trascendido en otros géneros musicales, y su origen peruano hay que resaltarlo”, señala Julie Guillerot, quien ha sido parte de la organización del Día del Cajón Peruano durante muchos años