Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

¡Pura alegría! Así es la colorida y tradicional danza de Los Negritos de Huánuco

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 02/11/2020

Compartir
Compartir
Twittear

La danza Los Negritos es una de las estampas folclóricas más representativas del Perú. Considerada la escenificación más importante del departamento de Huánuco, tiene como finalidad rendir homenaje y pleitesía al niño Jesús durante las fiestas de fin de año.

Asimismo, para las cofradías, también representa una expresión de libertad para sus antepasados afrodescendientes que lograron emanciparse de la opresión de los conquistadores.

Un poco de historia

Existen muchas hipótesis respecto al origen de la danza. La información disponible sugiere que empezó a ejecutarse a partir del 3 de noviembre de 1854, luego de que el mariscal Ramón Castilla anunciara la ley que permitía la liberación de los esclavos. Gran parte de ese grupo provenía de África y fue traído por los colonos durante la época de la conquista.

La algarabía de la población fue tan grande que todos salieron a las calles a celebrar el fin de muchas décadas de abusos y opresión. Sus particulares movimientos y singulares melodías poco a poco fueron cautivando a más personas. El ritmo era tan contagioso que no tardó en replicarse por diversos puntos de todo el Perú.

Un dato muy importante es que la danza se habría originado en la localidad de Andabamba, conocida por ser una de las haciendas coloniales de mayor renombre de la época.

Unos años después, en 1909, surgió la primera cofradía de negritos Nuestra Señora del Patrocinio Huallayco Primero de Enero.

Con una coreografía un poco más elaborada y con un vestuario representativo, estos danzantes “usaban cotones al estilo militar. Los cotones eran poco vistosos, con adornos y máscaras toscas que diferenciaban los rasgos físicos de los esclavos. Con el tiempo se crean más cofradías, incluso evoluciona el bordado de los cotones, cosidos a máquina con lentejuelas coloridas”, detalla el historiador Fredy Aranda al diario El Peruano. Sus pasos eran acompañados por el ritmo del bombo y el pincullo (flauta andina hecha con hueso o madera).

Sonido y atuendos

Con el paso del tiempo, los vestuarios y la música han tenido algunas variaciones. Ahora, los casi sesenta hombres que participan de la coreografía son acompañados de una banda musical que toca al ritmo de cuatro melodías.

La obertura lleva el nombre de Caporales, cuyos sonidos son lentos. La siguiente melodía es la Cofradía, que incluye entre 13 y 14 temas diferentes (con ella, los negritos dan por inicio a la tradicional mudanza). En seguida, suena la Pachahuara, empleada para recorrer las calles adorando al niño Jesús.

Otra melodía de sonido pentatónico es utilizada para cerrar con broche de oro las celebraciones.

Sus trajes se han convertido en atractivas prendas personalizadas con lentejuelas, grecas y pedrería (un ejemplar de estos trajes puede costar entre 1200 y 2000 soles). Las máscaras también continúan siendo una pieza clave.

La fiesta

La celebración inicia el 24 de diciembre, en vísperas de Navidad. Durante estos días, los danzantes usan un vestuario totalmente formal, el cual lleva escrito el nombre de la cofradía. Los demás días de festividad, el cotón bordado, el cual deja al descubierto la habilidad artística que hay en su confección, es el uniforme elegido por la cuadrilla.

La coreografía cuenta con personajes representativos, como el turco y la dama, ellos llevan trajes diferentes en señal de opulencia. Tras ellos está el abanderado, quien danza portando las banderas de Perú y Argentina (lleva puesto una máscara que representa al colono español).

También figuran los corochanos, quienes, si bien roban muchas sonrisas a los asistentes, recrean a su vez la nobleza déspota. Se les distingue por su levita con solapas y puños bordados, así como hombros y charreteras adornados con botones.

Fuentes: Andina/ El Peruano

Descubre más:

¡Pura tradición! Conoce las celebraciones más representativas de la costa peruana

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

Las fantásticas danzas cusqueñas y sus raíces incaicas

Ver noticia >>

Talento

Chincha para el mundo: Hatajo de Negritos y Las Pallitas son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Ver noticia >>

Talento

Cuatro danzas típicas de Cajamarca

Ver noticia >>

Talento

Fiesta de la Chicha: 5 datos sobre el evento que abre las celebraciones del aniversario de Arequipa

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú