Conoce "Cholo", la película que inmortalizó a Hugo Sotil
Síguenos en:Google News
“Cholo” es la dedicación de Bernardo Batievsky por capturar el espíritu peruano y un recordatorio de lo que significó la leyenda del fútbol peruano, Hugo Sotil.
En 1972, el director peruano Bernardo Batievsky presentó al mundo "Cholo", una película que dejaría un gran legado en el cine peruano. Protagonizada por Hugo Sotil (1949 - 2024), una de las figuras más icónicas del fútbol peruano, este filme trascendió las fronteras del deporte para convertirse en una obra que retrata las complejidades de la identidad social y la cultura peruana.
"Cholo" es más que una biografía cinematográfica de Sotil; es un retrato de una época, una celebración de los paisajes peruanos y un espejo de las aspiraciones de una nación. Así, la película combina elementos de ficción y realidad para explorar los desafíos que enfrenta un joven talentoso al intentar triunfar en el extranjero mientras lucha por mantener su identidad.
Fuente: VyR Films Trailer
De la cancha a la pantalla grande
Hugo Sotil, conocido como "El Cholo", era un ídolo en las canchas y también un símbolo de la esperanza y el orgullo nacional. Su participación en el largometraje marcó un momento único en su carrera, mostrando una faceta distinta de su talento.
Es así que en "Cholo", Sotil interpreta a un joven inmigrante que llega a Lima para intentar ingresar a la universidad. Luego de no poder cumplir este objetivo, se dedica al rubro de la pintura; sin embargo, es con el fútbol donde encuentra el verdadero sentido de su vida. Un dato importante es la confesión del propio Hugo, quien reveló haber recibido ayuda, en temas de pintura, por parte del artista huarochirano Milner Cajahuaringa.
Con grandes postales de la ciudad de Lima, como la primera etapa de la urbanización Pando, en San Miguel, así como de su natal Pisco, donde pasó parte de su infancia, para luego llegar a grandes escenarios como el mítico Estadio Nacional y las calles de Cusco, el viaje emocional, y futbolístico, de Hugo Sotil también arribó a paraderos increíbles de Europa, como Inglaterra, Francia e Italia. El talento en los pies llevó, al joven iqueño, a los grandes escenarios deportivos del mundo.
Fuente: VyR Films Trailer
Una travesía cultural
Si bien "Cholo" es recordada por su historia y locaciones, la banda sonora merece un párrafo aparte. Fue el talentoso grupo peruano El Polen, que combina ritmos andinos y modernos, el que creó un puente entre lo tradicional y lo contemporáneo. Esta banda sonora se ha convertido en un clásico por derecho propio y sigue siendo parte importante del legado de la película.
La narrativa de "Cholo" está impregnada de un fuerte sentido de pertenencia. Las escenas de Sotil recorriendo los mercados de Lima, entrenando en las calles de su barrio en Pisco o reflexionando destacan los contrastes entre lo urbano y lo rural, lo moderno y lo ancestral. “Eres una mezcla, y cuando lo comprendas, serás feliz. De eso se trata”, dice uno de los poderosos diálogos en el largometraje.
La película fue un reflejo de los anhelos y luchas de un Perú que buscaba encontrar su lugar en el escenario internacional. A través de la figura de Hugo Sotil, "Cholo" transmite un mensaje sobre la importancia de mantener nuestras raíces, incluso cuando perseguimos sueños en tierras lejanas.
Con el tiempo, el largometraje se ha convertido en un clásico de culto, al punto que su versión restaurada volvió a estrenarse el 19 de mayo de 2022, por el 50 aniversario del largometraje.
"Cholo" es más que una película sobre un futbolista; es un retrato de la identidad peruana en todas sus matices. Las locaciones utilizadas en el filme no solo embellecen la narrativa y la dotan de un camino ascendente a la superación, sino que también funcionan como un homenaje a Perú y su diversidad cultural.
Al revivir este clásico, los espectadores tienen la oportunidad de reflexionar sobre el legado de Hugo Sotil y la importancia de abrazar nuestras raíces, sin importar cuán lejos lleguemos en la vida.