Sacsayhuamán, la maravillosa fortaleza de los incas
Síguenos en:Google News
A solo 2 km de la ciudad de Cusco, y a una altura de 3 600 m.s.n.m, se encuentra una imponente edificación que asombra a turistas y expertos por la precisión de su ingeniería. Una construcción para la cual se tuvieron que transportar gigantescas rocas, que fueron colocadas una tras otra, de tal forma que ni la punta de un alfiler puede ingresar.
Se trata del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, un centro ceremonial incaico, de control administrativo y gestión de recursos hídricos, que cumplió un papel importante en la consolidación del Tahuantinsuyo.
Este complejo, que ocupa una superficie de casi 3 mil hectáreas, habría demandado la fuerza de 20 mil hombres para su construcción, en más de 70 años. Se estima empezó a levantarse en el gobierno de Pachacutec, y habría sido terminado en el siglo XVI, con Huayna Cápac al mando.
La fortaleza
Por su ubicación y estilo en las construcciones; Sacsayhuamán fue considerado por los españoles como una edificación militar; contaba con diferentes entradas, las cuales funcionaban como accesos a los diversos niveles de la fortaleza. Eran tres y se llamaban Tiu Punco, Acahuana Puncu y Huiracocha Puncu; se cuenta que en una de estas puertas, el hermano de Francisco Pizarro perdió la vida, cuando le cayó una piedra en la cabeza; esto aconteció mientras los españoles atacaban a las fuerzas de Manco Inca.
Sus muros, elaborados con inmensas piedras, llegan hasta los 9 metros de altura y son considerados los de mayor tamaño en lo que se refiere a sitios arqueológicos incas. En su interior, se encuentran lagunas sagradas, almacenes, canales de aguas, templos ceremoniales y 33 complejos.
El principal recinto de Sacsayhuamán cuenta en su interior con tres terrazas sobres las que se alzaron diversos edificios y tres grandes torres. Al lado este se ubicaba Paucar Marca (lugar precioso), en el centro Sallac Marca (circuito con agua) y al oeste Muyu Marca (recinto redondo).
Principales recintos
El complejo arqueológico Qenko, es considerado un lugar sagrado en el que, posiblemente, se realizaron ceremonias en honor al Sol, la Luna y las estrellas. En su interior, se encuentra un altar para rituales agrarios, galerías subterráneas; afuera del mismo, hay un anfiteatro circular con nichos trapezoidales, un monolito en forma de puma y escaleras rocosas en forma de zigzag.
Los baños del Inca o Tambomachay, santuario de culto al agua y lugar donde el Inca descansaba. Con una extensión aproximada de media hectárea, cuenta con finos acabados en piedra caliza, además de canales y cascadas. Una de las principales características de este complejo es su sistema hidráulico, que consta de dos acueductos que mantienen, durante todo el año, el flujo de agua limpia.
Puka Pukara que significa “Fortaleza roja”, agradece su nombre al color que sus piedras adaptan al atardecer. Este centro arqueológico cuenta con plazas interiores, recintos, torres de vigilancia y acueductos. Parte de sus funciones era ser el lugar de alojamiento del Inca y su corte; además, al igual que Tambomachay, se relacionaba con el culto al agua y la regeneración de la tierra.
¿Cómo llegar?
Desde la ciudad de Cusco, se puede llegar caminando, lo cual toma alrededor de 25 minutos; o se puede optar por tomar un bus o taxi, el viaje es de aproximadamente 10 minutos.
El horario de visita es de lunes a domingo de 7:00 a. m. a 6:00 p. m. Se ingresa con el boleto turístico.
¿Sabías que?
- Sacsayhuamán, es una palabra quechua compuesta, que en español significa “lugar donde se sacia el halcón” o “Halcón satisfecho”. Esta ave de rapiña es muy común en los andes peruanos; además, protegía a los incas.
- El 11 de julio de 1982, el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
- Este complejo, es donde todos los 24 de junio, durante el solsticio de invierno, se lleva a cabo la escenificación del Inti Raymi, fiesta en homenaje al dios Sol.
- Sacsayhuamán es el hogar de diversas especies de flora y fauna, como llamas, halcones y cernícalos.
Fuentes: Andina/ RPP/ Diario Correo/ enperu.org