Virgen de la Candelaria en Puno: Esto es lo que debes saber
Síguenos en:Google News
La Festividad Virgen de la Candelaria es una expresión del enorme fervor religioso del pueblo puneño y representa la unión de las tradiciones quechua y aymara en la región.
"Virgen de la Candelaria con fe y devoción, se demuestra en febrero por ti mi canción", reza uno de los caporales más conocidos dedicados a la ‘Mamita Candelaria’. Cada mes de febrero, la región de Puno se llena de color, música y devoción por la celebración de la Virgen de la Candelaria, una de las festividades más importantes de Perú y de toda América Latina.
Este evento, que fusiona la tradición andina con la religión católica, ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2014, consolidando a Puno como una Capital del Folklore Peruano.
Fuente: PROMPERÚ
Una experiencia inolvidable
Asistir a la fiesta de la Candelaria es sumergirse en un universo de danzas, vestimentas deslumbrantes y expresiones de fe. Durante los primeros días de febrero, miles de danzantes y músicos de diversas regiones de todo Perú llegan a Puno para rendir homenaje a la patrona de la ciudad.
La festividad inicia con una solemne misa, donde se invoca la protección y orientación divina para que las actividades se desarrollen con éxito, augurando la bendición de la Virgen.
La mañana siguiente, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para que recorra las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Tras ello, la celebración continúa con certámenes donde compiten más de 200 grupos de toda la región, lo que totalizaría aproximadamente 200, 000 bailarines y músicos.
Fuente: PROMPERÚ
La celebración
A continuación presentamos las fechas clave de esta festividad folclórica anual
2 de febrero: Se celebra el día central en honor a la ‘Mamacha Candelaria’ con una emotiva misa y la solemne procesión de la Santísima Virgen de la Candelaria.
1 y 2 de febrero: Tiene lugar uno de los actos más representativos en honor a la Virgen: la presentación de danzas autóctonas con vestimenta tradicional. Posteriormente, se lleva a cabo el Concurso regional de danzas con trajes típicos y nativos, donde los coloridos bailes recorren las principales calles de la ciudad. La imagen de la Virgen es acompañada por devotos y agrupaciones folclóricas que participaron en el certamen, junto con bandas y pasacalles.
6 de febrero: A las 3 de la tarde, los conjuntos de trajes de luces ingresan al centro de la ciudad con sus músicos. A partir de las 7 de la noche, comienzan las vísperas de la octava de fiesta, donde los danzantes recorren las calles con sus trajes elegantes para rendir homenaje a la Virgen.
7 de febrero: Las bandas musicales llegan para el concurso de danzas de luces, con grandes recibimientos en plazas y barrios. Desde las 6 de la tarde, puedes deleitarte con su música y coreografías.
8 de febrero: Desde las 5 de la mañana, en el Santuario de la Virgen de la Candelaria se celebran lo que se conoce como “las misas de albas” con la participación de bailarines, bandas y fieles.
9 de febrero: Desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde, el Estadio Monumental de la Universidad Nacional del Altiplano - UNA Puno, se convierte en el escenario del Gran Concurso de Trajes de Luces. Mientras tanto, en la tarde y la noche, algunas agrupaciones continúan bailando por el centro de la ciudad.
10 y 11 de febrero: La jornada inicia temprano con la veneración a la Virgen de la Candelaria en una procesión multitudinaria de más de 4 kilómetros, donde las danzas mestizas le rinden homenaje con su arte y devoción.
Aunque la festividad alcanza su punto culminante en estas fechas, la celebración prosigue durante los tres días siguientes con pasacalles zonales en la zona norte y sur de la ciudad. Posteriormente, se lleva a cabo la ceremonia de clausura y la entrega de premios del Concurso regional de danzas Virgen de la Candelaria.
Fuente: PROMPERÚ
Lo que debes saber
Si deseas vivir esta experiencia única, te sugerimos llevar:
- Bloqueador solar.
- Bálsamo labial.
- Gafas de sol.
- Ropa abrigadora.
Legado
La importancia de la Festividad de la Candelaria trasciende lo religioso y lo festivo. En tanto, su impacto económico es notable, ya que genera ingresos significativos a la región en los sectores hotelero, gastronómico y artesanal.
De esta manera, la celebración a la Candelaria se convierte en un legado de identidad cultural. En ella se reflejan siglos de historia, donde las tradiciones prehispánicas y la influencia cristiana se fusionan para dar vida a una de las manifestaciones más auténticas del sincretismo peruano.
Es por ello que vivir la Festividad de la Candelaria en Puno es una experiencia que combina devoción, arte y pasión. La música, los imponentes trajes y la energía de miles de danzantes convierten esta festividad en un espectáculo único en el mundo.