Plantas medicinales de la selva peruana: Sabiduría tradicional para la salud
Síguenos en:Google News
Desde tiempos ancestrales, los pueblos originarios han recurrido a las plantas de la selva para sanar el cuerpo y fortalecer el espíritu.
La selva peruana es un vasto territorio de biodiversidad inigualable, donde la naturaleza provee una gran variedad de plantas con propiedades curativas. La medicina tradicional amazónica sigue vigente y ha despertado el interés de la ciencia moderna por sus beneficios terapéuticos. A continuación, exploramos algunas de las plantas más destacadas en este territorio y sus usos en la salud.
Fuente: PROMPERÚ
1. Uña de Gato
La uña de gato es una de las plantas medicinales más conocidas de la Amazonía peruana. Crece en Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Amazonas, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho y Cusco. Además de sus usos tradicionales en salud en las comunidades de estas localidades, diversos estudios académicos han validado su uso como planta antiinflamatoria, calmante del dolor y moduladora del sistema inmunológico. Se consume en tés, cápsulas o extractos.
Fuente: INFOBAE
2. Chuchuhuasi
Esta planta de flores diminutas y hojas elípticas crece en las regiones de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martín y Ucayali. Sus cortezas tienen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y afrodisíacas. Se usa tradicionalmente para aliviar dolores musculares, tratar la artritis y mejorar la energía física. Se consume en tés o macerado en aguardiente como tónico fortificante.
Fuente: PROMPERÚ
3. Sacha Inchi
Conocida como el "maní de los inkas", el sacha inchi tiene su famoso aceite que es altamente beneficioso para la salud cardiovascular, ayudando a reducir el colesterol y prevenir enfermedades del corazón. También es una fuente de proteínas y aminoácidos esenciales, por lo que se ha convertido en un superalimento apreciado a nivel mundial. Su semilla posee propiedades antiinflamatorias, así como gran cantidad de vitamina A y vitamina E.
Asimismo, el sacha inchi tiene un alto índice de omega 3 (más del 48%), omega 6 (36%) y omega 9 (8%). Cuenta con 93.6% de proteínas y aminoácidos esenciales, que deben ser consumidos para mantener un buen estado de salud. Entre sus bondades también se indica que reduce el colesterol y los triglicéridos elevados. En Perú es cultivado principalmente en la región de San Martín, así como Ucayali, Amazonas, Madre de Dios, Junín, Cusco, Huánuco y Loreto.
Fuente: PROMPERÚ
4. Copaiba
Es un árbol amazónico de 30 metros de alto que crece en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El aceite de copaiba es conocido por sus propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y analgésicas. Se emplea para tratar heridas, infecciones cutáneas y problemas respiratorios. Su uso se extiende a la aromaterapia debido a su efecto relajante y su capacidad para aliviar el estrés.
Fuente: Shutterstock
5. Achiote
Conocida como “arbolillo” o “árbol bajo”, de hojas ovaladas y de semillas rojas y anaranjadas, el achiote crece de forma silvestre y se cultiva en las regiones Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. Las semillas del achiote son utilizadas en la gastronomía y la medicina tradicional, ya que sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas la hacen efectiva para tratar infecciones, problemas digestivos y enfermedades de la piel. También se ha utilizado como colorante natural en la industria alimentaria y cosmética.
Las plantas medicinales de la selva peruana representan un tesoro de la sabiduría que sigue vigente en la actualidad. El conocimiento tradicional sobre estas plantas ha demostrado ser una alternativa eficaz para tratar diversas dolencias de manera natural.
La investigación científica continúa explorando sus beneficios, mientras que las comunidades amazónicas siguen resguardando y compartiendo este invaluable legado. Proteger la biodiversidad y valorar el conocimiento tradicional es fundamental para el desarrollo de una salud integral y sostenible.