Verano 2025 en Perú: ¿Qué bebidas refrescantes debo consumir?
Síguenos en:Google News
Perú cuenta con una gran variedad de bebidas refrescantes autóctonas que reflejan la riqueza de su biodiversidad y son idóneas para calmar la sed en este verano 2025.
Reconocido por su diversidad cultural y gastronómica a nivel global, Perú cuenta con un amplio repertorio culinario, donde también destacan sus refrescantes bebidas regionales. Estas no solo son una deliciosa opción para saciar la sed en este verano 2025, sino que también encierran siglos de historia y tradición.
A continuación, te presentamos algunas de las bebidas más emblemáticas que puedes disfrutar a lo largo y ancho de Perú.
Chicha Morada/ Fuente: PROMPERÚ
Chicha morada: El símbolo de las bebidas peruanas
Empezamos por una de las favoritas. Si hay una bebida refrescante que simboliza gran parte de la gastronomía peruana, esa es la chicha morada. Se elabora hirviendo maíz morado con cáscara de piña, membrillo, canela y clavo de olor, y luego se endulza con azúcar y se le agrega jugo de limón.
Esta bebida, si bien es originaria de la sierra peruana (se denominaba “Aqha” en el imperio incaico) es ampliamente consumida en todo el país, sobre todo en la costa, y es un acompañante ideal para casi cualquier comida. Además, es rica en antioxidantes y antocianinas, lo que le confiere propiedades beneficiosas para la salud cardiovascular.
Chilcano de Pisco/ Fuente: PROMPERÚ
Pisco Sour y chilcano: Los cócteles emblemáticos
Si bien el Pisco Sour y el chilcano no son bebidas sin alcohol, merecen una mención especial por ser los cócteles bandera de Perú. La base de ambos es el Pisco, un destilado de uva que se produce en regiones como Ica, Moquegua y más.
En el caso del Pisco Sour, se prepara combinando Pisco, jugo de limón, jarabe de goma, clara de huevo y unas gotas de amargo de angostura. Su equilibrio entre dulzura y acidez, sumado a su textura espumosa, lo convierten en una bebida representativa de la cultura peruana que también refresca el verano.
Por otro lado, la preparación del chilcano es más sencilla. Basta con Pisco, ginger ale y unas gotas de jugo de limón. En un vaso alto con hielo, vierte el Pisco, el jugo de limón y completa con ginger ale.
Chicha de Guiñapo/ Fuente: PROMPERÚ
Chicha de guiñapo: Un tesoro del sur
Y ahora nos trasladamos a la sierra sureña de Perú, con este clásico de Arequipa. La chicha de guiñapo es una bebida emblemática de la Ciudad Blanca y está elaborada a base de maíz negro o morado germinado. Este tipo de maíz fue domesticado y cultivado por algunas poblaciones preinkas como los yanahuaras, kuntis y yarabayas. Actualmente se cultiva en los fértiles valles de Characato y Socabay.
El maíz negro cuenta con propiedades antioxidantes, de manera que mejora la circulación sanguínea y reduce el colesterol. Asimismo, ayuda a estabilizar y proteger las arterias capilares.
Esta chicha es una tradición en la gastronomía arequipeña y es el acompañamiento perfecto para platos típicos como el rocoto relleno y el adobo. Su sabor ligeramente dulce y su color oscuro la convierten en una opción única dentro de las bebidas peruanas.
Guarapo: La dulce esencia de la caña de azúcar
Yendo al norte de Perú, el guarapo es una bebida tradicional de la región Amazonas que se obtiene a partir del jugo de caña de azúcar, siendo especialmente popular en los pueblos de esta región. Este jugo es apreciado no solo por su sabor, sino también por sus propiedades energéticas, ya que es una fuente natural de carbohidratos y minerales.
Refresco de Camu Camu/ Fuente: PROMPERÚ
Camu camu: Cítrico de alto poder
El camu camu es un fruto amazónico que contiene una elevada concentración de vitamina C, 40 veces mayor que en el limón y 20 veces mayor que en la naranja, constituyéndose en una maravillosa fuente de nutrientes. Se utiliza para preparar una bebida refrescante y energizante, que se obtiene licuando la pulpa del fruto con agua y azúcar.
Te puede interesar: https://sites.peru.info/en-us/superfoods/detail/super-camu-camu
Este refresco es muy apreciado en la selva peruana por sus beneficios para el sistema inmunológico y la piel. Es común encontrarla en mercados y restaurantes de ciudades como Rioja, Moyobamba y Tarapoto.
Aguajina/ Fuente: Shutterstock
Aguajina: Néctar de la amazonía
Otra joya de la selva peruana es la bebida de aguaje, mejor conocida como aguajina y elaborada a partir de este exótico fruto de color rojizo y pulpa amarilla. Su sabor es dulce y es conocido por su alto contenido de fitoestrógenos, el cual se asocia con beneficios para la salud de la piel y el equilibrio hormonal.
La aguajina se prepara mezclando la pulpa con agua y azúcar, y se sirve bien frío. En algunos lugares, se combina con leche para crear una versión más cremosa y nutritiva, convirtiéndola en una cremolada.
Desde opciones sin alcohol como el guarapo, la chicha morada y los jugos amazónicos de camu camu y aguajina, hasta bebidas con ligera fermentación como la chicha de guiñapo y el icónico Pisco Sour, cada una de ellas ofrece una experiencia sensorial única. Y es que si recorres la sierra, la costa o la selva, no dejes de probar estas refrescantes opciones que forman parte del legado gastronómico del Perú en pleno verano 2025.