Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTURISMONoticias
7
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Choquequirao, el parque arqueológico | Perú Info

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 21/05/2018

Compartir
Compartir
Twittear

En lo más alto de una verde montaña entre los departamentos de Cusco y Apurímac, se encuentra el famoso parque arqueológico de Choquequirao, el mismo que impresiona los ojos de sus visitantes por la majestuosidad de su arquitectura inca. Sus andenes, plazas, recintos, grandes muros hacen de este místico y legendario lugar, un punto turístico obligatorio.

Situado en el distrito de Santa Teresa, en la provincia de La Convención y a unos 3,104 metros sobre el nivel del mar, Choquequirao es conocido como la “hermana sagrada” de la ciudadela de Machu Picchu por su similitud arquitectónica y estructural. Además, es considerada como un área de Conservación Regional por el Sistema Nacional de Áreas protegidas por el Estado (SERNANP), esto por la rica flora y fauna que poseen sus 103,814.39 hectáreas.

Choquequirao está constituído por nueve zonas construidas como pequeñas aldeas alrededor de una gran plaza. Se ha logrado ubicar la plaza superior (Hanan), los depósitos (Qolqa), la plaza principal (Huaqaypata), la plaza inferior (Hurin), el sistema de andenes de cultivo inmediatos a la plaza principal (Chaqra Anden), la plataforma ceremonial (Ushno) y la vivienda de los sacerdotes en la parte baja de la colina.

Choquequirao posee un clima templado, con una temperatura media anual de 16°C. Sin embargo, al estar cerca del Cañón de Apurímac, puede tener momentos cálidos. Entre los meses de abril y agosto el clima suele ser seco y en las noches se torna frio. 

Un poco de historia

La construcción de Choquequirao puede atribuirse a los sucesores del Inca Pachacútec, Tupac Inca Yupanqui o Huayna Cápac, entre los siglos XV y XVI. El lugar era punto de encuentro destinado para ceremonias públicas y ceremoniales, tales como el culto al dios Sol, la tierra, el agua, entre otros. Por su localización es probable que haya sido el centro religioso más importante y que estaba ocupado por los sacerdotes y aquellos consagrados a las divinidades. Existe la hipótesis que pudo haber sido un punto de control de ingreso a la zona de Vilcabamba.

Choquequirao es considerada uno de los últimos bastiones de refugio de los Incas, quienes por órdenes de Manco Inca, abandonaron la ciudad de Cusco para resguardarse en la región de Vilcabamba, cuando alrededor del año 1535 Cusco se encontraba sitiado por los españoles. Fue en este lugar donde Manco Inca y los demás Incas de Vilcabamba resistieron a la invasión española, hasta la captura y ejecución de Túpac Amaru I en 1572.

¿Cómo llegar a Choquequirao?

Llegar a las ruinas de Choquequirao puede tardar entre cuatro a cinco a días a pie. Por otro lado, y para los más aventureros, se tiene la opción de hacer trekking, siguiendo el camino señalizado. La forma más utilizada para llegar desde la ciudad de Cusco es tomar un transporte particular hasta el kilómetro 154 de la carretera Abancay y luego tomar un desvío de entre cuatro a cinco horas con destino a Cachora.

En Cachora se deberá caminar dos horas hasta el pueblo de Capulliyoc y descender otras ocho horas con destino a la Playa Rosalina, donde se acampará a orillas del río Apurímac. Al amanecer se caminarán 6 horas para finalmente llegar a Maranpata y luego a Choquequirao. Es importante destacar que se puede tomar tours que incluyen transporte y alimentación para llegar a estas impresionantes ruinas.

En la actualidad, arqueólogos han afirmado que solo el 40% de las ruinas de Choquequirao han sido expuestas al turismo en general, quedando aún un gran porcentaje de territorio a investigar y varios enigmas que resolver. Es este el encanto de Choquequirao, nuevos hallazgos hacen que este atractivo se vuelva tan popular y que los turistas nacionales e internacionales quieran descubrir su pasado histórico.

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Turismo

Ollantaytambo: parada antes de Machu Picchu

Ver noticia >>

Turismo

Cusco se prepara para sus fiestas jubilares

Ver noticia >>

Turismo

Descubren nuevos geoglifos y líneas en Palpa

Ver noticia >>

Turismo

¿Quién fue el Señor de Sipán?

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú