Hay más de 4 mil variedades de papa en el Perú: ¿Sabes cómo distinguirlas en el mercado?
Síguenos en:Google News
Este tubérculo ha nutrido a las civilizaciones andinas durante más de 8,000 años. ¿Sabes diferenciar entre los principales tipos de papa?
La papa es uno de los alimentos más importantes del mundo y Perú es reconocido como su cuna. Este tubérculo, símbolo de identidad y riqueza cultural, es conocido por su increíble diversidad, ya que el país alberga más de 4 mil variedades de papa, cada una con características únicas en sabor, textura, color y forma.
Las variedades de papa se clasifican en función de su uso y adaptación a diversos ecosistemas. Desde las papas nativas, como la papa negra y la huamantanga, que se cultivan en los Andes peruanos, hasta las variedades comerciales como la peruanita y la canchán, cada una tiene un propósito culinario especial. Algunas son ideales para preparar purés, otras para freír, hervir o incluso deshidratar y convertir en chuño, un producto tradicional andino.
En tanto, el colorido de la papa, que varía desde el blanco y amarillo hasta el morado y azul, también es un reflejo de su riqueza nutricional, ya que muchas de estas variedades son ricas en antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales para la salud.
En la actualidad, la papa también es objeto de investigaciones científicas y programas de conservación que buscan preservar su biodiversidad. Este legado agrícola continúa posicionando a Perú como el epicentro global de la diversidad de la papa. Aprendamos más sobre este alimento milenario, a continuación:
Nuestro país es reconocido en todo el mundo como la cuna de la papa. No solo porque contamos con más de 4 mil variedades de este tubérculo, sino porque este fue domesticado por primera vez en territorio nacional, al norte del lago Titicaca, hace unos ocho mil años, de acuerdo con el Centro Internacional de la Papa (CIP).
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) estima que más de 711 000 peruanos se dedican a la producción de papa, que se siembra en más de 338 857 hectáreas de terreno en las zonas altoandinas del país. Entre todas las variedades de papa que el Perú megadiverso pone a nuestra disposición, las más conocidas son Canchán, Blanca, Única, Amarilla, Tumbay, Huamantanga, Yungay, Peruanita, Negra andina, Tomasa, Perricholi y Huayro.
A todas ellas, se suman las papas nativas, consideradas como superalimentos peruanos, por su gran valor nutricional y sus beneficios para la salud. Gracias a la sabiduría ancestral de los antiguos peruanos, estas papas son consumidas en el territorio nacional desde hace miles de años.
Es probable que todos las veamos en los mercados y supermercados del país, pero ¿sabemos realmente cómo diferenciarlas? ¿Cuál es la mejor papa si planeas hacer un guiso, un puré o acompañar un lomo saltado? Te damos aquí algunos consejos para que sepas reconocerlas y aprovechar todo su sabor, beneficios y potencial.
Fuente: Shutterstock
PAPA CANCHÁN
Esta es probablemente la papa más reconocida y más vendida del país, según la Coordinadora Rural de la Papa del Perú (Corpapa). Se trata de un tubérculo ovalado y redondeado de color rosado. Se emplea principalmente en la preparación de papa rellena, pastel de papa, locro y sirve también como acompañamiento de guisos y carnes.
PAPA AMARILLA
Esta es una papa de textura arenosa y tiene un representativo color amarillo intenso. Su sabor y estructura la vuelven perfecta para la preparación de causa limeña, puré de papa y papas fritas.
PAPA PERUANITA
Su nombre se debe a su color rojizo combinado con tonos claros, muy similar a los patrones de la bandera blanquirroja peruana. Su sabor es muy agradable y tiene una textura cremosa, por lo que se emplea principalmente en guisos, sopas y en forma de hojuelas.
PAPA NEGRA ANDINA
Se le considera una variedad ancestral, cultivada desde hace varias generaciones. Tiene una textura arenosa e incluso es ligeramente dulce. Es ideal para hacer papa rellena e incluso puré; se puede dorar, sancochar o freír.
PAPA HUAMANTANGA
Es una papa de forma alargada, de color amarillo con pigmentos rojos. Por su textura arenosa, muy similar a la papa amarilla, es empleada para espesar salsas, sopas o guisos. También se prepara muy bien al ser asada u horneada.
Además de estas variedades más conocidas y comerciales, existe un universo independiente: las papas nativas. Se trata de variedades de papa oriundas del Perú, muchas de ellas cultivadas desde hace miles de años. Son papas que solo pueden ser cosechadas a grandes alturas, más allá de los 3500 metros sobre el nivel del mar, y su temporada se extiende desde fines de mayo hasta los últimos días de agosto.
La mejor forma de disfrutarlas es simplemente sancocharlas y acompañarlas con la crema de tu preferencia: huancaína, ocopa, ají, huacatay o cualquiera de la infinidad de opciones que nos otorga la gastronomía peruana. También suelen ser consumidas en forma de hojuelas, debido a sus vibrantes y singulares colores.
No solo son deliciosas, también tienen propiedades antioxidantes y múltiples vitaminas, como la C, B1, B3, B6, y minerales como el potasio, fósforo, magnesio y hierro. Estas son algunas de ellas y sus principales características:
PAPA SUMAQ SONCCO
Si bien el color rojo de su piel es muy fácil de distinguir, su característica principal es la figura en forma de corazón en su interior, que puede ser desde un rojo intenso hasta un guinda.
PAPA QEQORANI
Lo más distintivo de esta variedad es el color púrpura o azul en el centro de su pulpa. Se cultiva en las regiones de Cusco, Ayacucho y Huancavelica.
PAPA CACHO DE TORO
Es una de las papas más singulares, pues tiene forma precisamente de cuernos curvos. Su piel tiene un color rojizo y su pulpa es morada, con algunas manchas cremas.
PAPA YAWAR WAYKU
En quechua, la palabra yawar significa ‘sangre’. Esta papa recibe este nombre a causa del color rojo-púrpura muy intenso que, muchos dicen, se asemeja a la sangre cuando la papa es partida.
PAPA LEONA
Esta es una papa de forma redonda, con una cáscara negruzca con manchas amarillas. Lo más resaltante es su pulpa de un morado intenso, salpicada con chispas blancas. Es una de las papas nativas más ricas en vitamina C.