Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioTALENTONoticias
7
ARTE Y CULTURA

¡Pura tradición! Conoce las celebraciones más representativas de la costa peruana

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 30/07/2020

Compartir
Compartir
Twittear

La zona costera del Perú, además de poseer un majestuoso litoral, es escenario de una variopinta gama de celebraciones costumbristas. Muchas de ellas derivan de la época colonial y se realizan, en su mayoría, para homenajear a una santa o santo.

Potajes regionales, bailes propios de la región y peregrinaciones saltan a la vista –y al paladar– durante estos días de fiesta. A continuación, te contamos un poco más sobre aquellas fechas especiales que todo peruano de la costa ha presenciado al menos una vez en su vida.

Señor de los Milagros. Durante octubre, la ciudad de Lima se tiñe de morado como símbolo de respeto y fe hacia la imagen del Cristo Moreno, que fue retratado en 1651 por el esclavo angoleño Pedro Dalcón, en el muro de una cofradía ubicada en el barrio de Pachacamilla, en el centro de Lima.

La celebración tuvo origen poco tiempo después de que el devastador terremoto de 1655 derrumbara varias edificaciones de la ciudad de Lima, menos la pared donde estaba retratada la imagen. La población quedó atónita ante este suceso y poco a poco se fueron acumulando diversos testimonios de milagros cumplidos por la figura sagrada. Cuenta la historia que, para evitar actos profanos, las autoridades de ese entonces ordenaron demoler el muro, pero cada vez que se coordinaba la diligencia ocurría un suceso que lo evitaba.

Esto hizo que la población fortaleciera aún más su fe por el Cristo de Pachacamilla.  Desde ese entonces, durante el citado mes, una réplica de la imagen original recorre las principales arterias de Lima céntrica. El día principal es el 18 de octubre, fecha en la que se congregan miles de devotos, quienes, vestidos con el hábito morado, lo acompañan en procesión. En esta época, es posible también disfrutar del exquisito turrón de Doña Pepa, creado por una esclava afrodescendiente como ofrenda al Señor de los Milagros.

Santa Rosa de Lima. La patrona del Perú, América y las Filipinas nació, como su nombre lo dice, en la ciudad de Lima y fue la primera mujer americana a la que se le otorgó el reconocimiento canónico de la iglesia católica. Ocurrió en 1671.

La festividad ocurre en agosto de cada año–fecha de su muerte– especialmente cada 30 de dicho mes. Durante este día, los peruanos acuden a la iglesia de Santa Rosa de Lima (ubicada en la Av. Tacna) para participar de las actividades litúrgicas. Pero también, para depositar sus plegarias en el famoso pozo de los deseos de la santa limeña, a fin de que interceda por ellos ante Dios.

La imagen de Isabel Flores de Oliva –su nombre de bautizo– también sale en procesión, custodiada por la Policía Nacional del Perú, institución de la que también es considerada patrona.

Los restos de Santa Rosa de Lima reposan, desde hace más de tres siglos, en el interior del convento de Santo Domingo.

Navidad y bajada de reyes en Chincha. La provincia iqueña, cuna del folclore afroperuano, tiene una manera muy peculiar de celebrar la llegada del niño Jesús. Desde el día 24 de diciembre (vísperas de Navidad), hasta el 6 de enero (Bajada de Reyes), los hombres escenifican la famosa danza titulada el Hatajo de los Negritos (considerada como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2012), mientras que las mujeres ejecutan la coreografía de las Pallitas.

Según datos históricos, la tradición de cantar villancincos y bailar alrededor del pesebre es de procedencia española, pero se asentó en Perú durante el siglo XVll. Algarabía, música y agradecimiento no faltan durante estos días de fiesta.

Vendimia de Ica. Durante la primera semana de marzo, la capital iqueña se viste de gala para recibir a cientos de aficionados de la vitivinicultura y de los destilados, como el pisco, para celebrar la también llamada “Fiesta de la Abundancia”.

En esta fecha, se realizan diversas actividades en honor a la vid, una de ellas es la famosa pisada de uvas, en la que los participantes trituran con los pies la parra de este exótico fruto (de esta forma se adquiere el mosto para elaborar el vino y el pisco). Los visitantes también pueden hacer un recorrido por las principales y más antiguas bodegas iqueñas.

O degustar los platos de las distintas ferias gastronómicas; apreciar los concursos de belleza y las creativas comparsas que recorren la ciudad.

La Cruz de Motupe. La devoción empezó en 1868, luego de que José Mercedes Anteparra encontrara, en el cerro Chalpón, una de las tres cruces de madera de guayacán colocadas por el religioso franciscano Juan Abad. Cuenta la historia que el hombre se habría internado en el cerro para concentrar su fe, y al marcharse dejó algunos manuscritos que ayudaron a dar con el monumento. La búsqueda se intensificó luego de que una profecía vaticinara una posible catástrofe.

Los norteños oraron mucho y felizmente, dicen, la Cruz de Motupe los protegió de todo mal. Con el pasar de los años, cobró gran reconocimiento la cruz por los testimonios de sus fieles, quienes le atribuyen milagros.

Aunque puede ser visitada en cualquier época del año, las actividades por su celebración oficial inician el 2 de agosto. Este día, la cruz abandona la pequeña ermita que la resguarda (ubicada en el cerro Chalpón) y descansa en el caserío de Zapote para después iniciar su camino hacia Motupe, donde es protagonista de actos litúrgicos e innumerables manifestaciones de fe. El 5 de agosto, el día central, se puede observar un espectáculo con fuegos artificiales y un despliegue artístico propio de la zona.

Fuente: Andina/ RPP/ Perú 21/ El Comercio

Descubre más:

¡Ritmo y elegancia! Descubre las danzas típicas más representativas de la costa peruana

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Talento

El circo peruano se reinventa con “Vital”, lo nuevo de La Tarumba

Ver noticia >>

Talento

¿Te gustan las historias de terror? Te contamos algunos mitos y leyendas de la costa peruana

Ver noticia >>

Talento

Estas son las fiestas folclóricas más representativas del Cusco

Ver noticia >>

Talento

Los artesanos se reinventan: el mundo digital como su nueva vitrina

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú