Cinco condimentos peruanos que no encuentras en otro país
Síguenos en:Google News
La gastronomía peruana es mundialmente reconocida por su excelencia, fruto de una fusión única entre tradiciones milenarias y la influencia de culturas extranjeras. En el corazón de sus sabores se encuentran los condimentos peruanos, insumos únicos que no solo realzan los platos emblemáticos del país, sino que también son difíciles de encontrar en otras partes del mundo.
Entre los condimentos más destacados están el ají amarillo, el rocoto, el huacatay, el paico y la muña, cuyas notas picantes y aromas intensos son esenciales para preparar delicias como la causa limeña, el anticucho o el cebiche.
Estos ingredientes encierran sabores únicos, al igual que historias y tradiciones transmitidas a lo largo de generaciones. Explorar los condimentos peruanos es adentrarse en una experiencia cultural que invita a descubrir un Perú que sorprende, inspira y cautiva desde su cocina.
Solo basta con probar una vez la comida del Perú para que tu mente y papilas gustativas se conecten para siempre. Esto lo saben muy bien los peruanos que viven en el extranjero o los turistas que deciden dejarse llevar por los placeres gastronómicos peruanos.
El sabor único de nuestros condimentos difícilmente puede encontrarse con tanta facilidad fuera de las fronteras. Es por eso que los peruanos extrañan su cocina cuando se encuentran en el exterior, ya que gran parte de su herencia culinaria se basa en una serie de condiciones e ingredientes indispensables, es decir; especias y condimentos nativos.
Probar un Cebiche, arroz con pollo, causa rellena, escabeche de pollo u otros platos de la interminable lista gastronómica peruana, de la misma forma como se prepara en el país, se vuelve muy difícil en el extranjero.
Aquí te presentamos las especias o condimentos peruanos que difícilmente encontramos en el extranjero:
Fuente: Shutterstock
Ají Amarillo
Considerado el ají insignia de la gastronomía peruana, debido a que aparece en la mayoría de sus platos típicos, como papa a la huancaína, causa, arroz con pollo y ají de gallina. Un producto que cuando se seca al sol -de forma artesanal- se lo conoce como ají mirasol.
Rocoto
Es la base de muchos platos del sur de Perú. De color rojo intenso y semillas negras, es extremadamente picante. Se utiliza para salsas, cremas, mermeladas y para el ceviche. Asimismo, es el ingrediente principal del famoso “rocoto relleno”, plato emblema de Arequipa. Para elegirlo, basta con asegurarse que su piel esté lisa y su carne firme al tacto.
Huacatay
Hierba aromática peruana por excelencia y uno de los componentes que le aporta ese sabor inigualable al clásico pollo a la brasa. Bastante invasiva: apenas una ramita alcanza para saborizar una olla entera de guiso. Sus hojas frescas se usan para infinidad de salsas, ajíes peruanos y platos con carne.
Paico
Es una especie de planta silvestre de Perú, de fuerte y característico olor, utilizada en la gastronomía peruana y como planta medicinal. Sus hojas aromáticas, que fueron cultivadas por los antiguos pobladores peruanos, es ingrediente para aderezos de chupes, sopas, menestras como frejoles, entre otros platos típicos.
Planta aromática que se utiliza en la gastronomía del centro y sur del Perú. Se cultiva en las regiones de Apurímac, Áncash, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno. Su sabor se asemeja a la hoja de menta, y cuenta con propiedades medicinales.