Logo Marca Perú
  • Blog Perú
  • Noticias
  • ES
    EN
Marca Perú
Inicio Acerca de Licenciatarios Film in Peru Campañas Embajadores Amigos del Perú Blog Noticias
Comercio Exterior
Inicio Superfoods Perú Alpaca del Perú Cafés del Perú Pisco Spirit of Peru Oficinas Comerciales Blog Noticias
Turismo
Inicio Patrimonio de la humanidad Maravilla del mundo moderno Blog Noticias
Gastronomía
Inicio Productos Oriundos Cocinas regionales Restaurantes en el mundo Reconocimientos Blog Noticias
Inversiones
Inicio Negocios Blog Noticias Contacto
Talento
Inicio Arte y Cultura Moda Música Cine Deportes Blog Noticias
Recursos
Toolkit Nuestras Apps COVID-19

Tags:

Blog Perú
Noticias

Sugerencias

 en Turismo
 en Comercio Exterior
 en Gastronomía
 en Inversiones
 en Talento
InicioGASTRONOMÍANoticias
7
REGIONES

5 deliciosas formas de preparar la yuca, uno de los alimentos más antiguos del Perú

Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Mar

Publicado el: 27/04/2020

Compartir
Compartir
Twittear

Perú posee una variedad de tubérculos de distintos, formas, tamaños y texturas que se han convertido en gentiles acompañantes de picantes, guisos y una que otra fritura. La yuca es uno de ellos. También conocida como mandioca o casava, crece en los departamentos de Amazonas, Loreto, Ucayali, Cajamarca y San Martín. Áspera por fuera y suave por dentro, se puede consumir en cualquier momento, pues se encuentra disponible todo el año.

Los primeros registros de la yuca se remontan hacia el 6800 a. C. Cuenta una antigua leyenda andina que este insumo posee raíces en su interior debido a una maldición que lanzó Wiracocha, luego de que los tubérculos, al no reconocer al dios por su apariencia, se negaran a ser comidos por él. Según estudios del investigador Tom Dillehay, los antiguos pobladores de Nanchoc, en Lambayeque, consumían sus raíces, ya que encontró rastros de ellas en sus excavaciones. También estuvo muy presente en la cultura Paracas y Mochica.

Propiedades benéficas

La yuca, considerada en la lista de superfoods, es rica en vitamina A, sustancia fundamental para el buen desempeño de la visión. También influye de manera positiva en el fortalecimiento de los huesos. Asimismo, posee una alta dosis de vitamina C, la cual protege el sistema inmunológico y funciona como agente antioxidante en el cuerpo, previniendo enfermedades cutáneas como el envejecimiento prematuro y el estrés oxidativo.

Este tubérculo es ideal para pacientes celiacos, ya que no posee gluten. Su bajo contenido en grasas lo convierte, además, en un ingrediente de lujo para las dietas. A estas propiedades se suman minerales como el zinc, potasio, fósforo, hierro, magnesio y cobre, y otras vitaminas del complejo B, tales como B2, B3, B6, B9 y B17.

¿Cómo consumirla?

Se puede disfrutar la yuca en diferentes presentaciones. Lo más fácil es hacerlo en hojuelas o aprovechar la harina como insumo, aunque hay platillos más elaborados ideales para el almuerzo, la media tarde o la cena. Aquí algunos de ellos.

Cocida. La yuca cocida sirve de complemento especial para que una comida se convierta en todo un festín de sabor. Sancochada es un ingrediente sagrado en la gastronomía peruana. Fondos como el ceviche de pescado, o de pato, o el famoso seco, ya sea de cabrito o de cordero, o sopas como el sancochado, alcanzan la categoría de manjar con la presencia de unas buenas yucas. La magia es simple: colocar la yuca en agua, esperar a que el interior esté suave, retirarla, cortarla en bastones anchos y listo. ¡A cobrar!

Chapana. Se trata de un dulce con sabor a historia. Esta creación, elaborada con chancaca y yuca, se remonta a la época republicana. El escritor peruano Pedro Paz Soldán y Unanue, conocido como Juan de Arona, escribió algunos apuntes sobre la chapana en un su libro “Diccionario de peruanismos”. El autor describe el postre como una “pasta de yuca y chancaca” que se reparte envuelto en hojas de panca como las humitas. Más de un siglo después, este dulce todavía es vendido por las famosas chapaneras en los mercados locales.

Picarones. Su origen se remonta al siglo XIX, en que circulaban unos buñuelos hechos con harina y manteca traídos por los españoles. Esta receta fue reinterpretada por las dulceras limeñas con insumos locales. Fue así que se convirtieron en crocantes y esponjosos aros hechos de camote y zapallo bañados en miel de caña. Con el tiempo, surgieron otras formas de prepararlo. El zapallo, por ejemplo, fue sustituido por la yuca. Esta variación es tan nutritiva como la original, surgida durante la conquista.

Fritas. Una opción rica y rápida de preparar es freír las yucas en bastones gruesos y servirlas con salsa tártara (también se puede combinar con guacamole o huancaína), formando una dupla de oro. Para que estas queden doradas, se recomienda freírlas con mantequilla o con un poco de aceite de oliva. Son perfectas para acompañar potajes como el chicharrón de pollo o de pescado.

Masato. Los pueblos de la Amazonía desarrollaron esta bebida sagrada que acompaña desde épocas inmemoriales las celebraciones rituales y otras fiestas. Se trata de una bebida blanca y algo espesa, con sabor agridulce, preparada a partir de la yuca prensada o masticada y puesta a fermentar. Un buen trago de masato no solo fortalece sino que inyecta una buena dosis de alegría.

Fuentes: La Vanguardia/ Tubérculos.org/RPP/ Perú 21/ El Comercio

Volver a Noticias

Lo más reciente

Lo más leído

Encuentra más noticias aquí

Artículos relacionados

Gastronomía

Cinco poderosas razones por las que debes incluir los espárragos a tu dieta

Ver noticia >>

Gastronomía

Cau cau: conoce la historia y secretos de este delicioso plato peruano

Ver noticia >>

Gastronomía

7 deliciosos platos que tienen como base la anchoveta peruana

Ver noticia >>

Gastronomía

5 razones por la que debes consumir trucha

Ver noticia >>
Tags
Volver a Noticias

MARCA PERÚ

Inicio

Acerca de

Licenciatarios

Film in Peru

Campañas

Embajadores

Amigos del Perú

Blog

Noticias

COMERCIO EXTERIOR

Inicio

Superfoods Peru

Alpaca del Perú

Cafés del Perú

Pisco Spirit of Peru

Oficinas Comerciales

Blog

Noticias

TURISMO

Inicio

Patrimonio de la humanidad

Maravilla del mundo moderno

Blog

Noticias

GASTRONOMÍA

Inicio

Productos Oriundos

Cocinas regionales

Restaurantes en el mundo

Reconocimientos

Blog

Noticias

INVERSIONES

Inicio

Negocios

Blog

Noticias

Contacto

TALENTO

Inicio

Arte y Cultura

Moda

Música

Cine

Deportes

Blog

Noticias

Logo MINCETUR
Logo Promperú Logo Marca Perú