Maíz morado: Conoce al superfood que hace posible la chicha morada
Síguenos en:Google News
Este grano cuenta con una serie de beneficios únicos para el organismo.
Declarado el 5 de mayo como el Día del Maíz Morado, este superfood peruano cuenta con una serie de propiedades nutricionales que benefician a la salud y también es el insumo esencial para la preparación de la mazamorra morada y chicha morada, recetas emblemáticas en la gastronomía peruana.
“Maíz hermano, granito eterno” dice una emblemática canción peruana. Y es que el maíz juega un rol fundamental en la cultura andina desde épocas prehispánicas. El maíz morado ha desempeñado un papel significativo en la cultura andina durante siglos.
El maíz morado, oriundo del Perú, cuyo nombre científico es Zea mays L, es una de las tantas variedades de maíz que se cultivan en el Perú, principalmente en las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lima y Moquegua. Su cosecha se da principalmente entre los meses de noviembre y abril.
Símbolo de identidad andina
En las culturas andinas, el maíz morado no solo es un alimento importante, sino también un símbolo de identidad cultural. Se cree que el maíz morado fue cultivado por primera vez en los Andes centrales hace más de 2 000 años y desde entonces ha sido una parte integral de la dieta y la vida cotidiana de las comunidades.
Este vínculo con la identidad se refleja en diversas manifestaciones culturales, como la música, el arte y las ceremonias como el Inti Raymi, la Fiesta del Sol, en donde se realizan ofrendas de maíz morado a los dioses como muestra de agradecimiento por las cosechas.
En la cosmovisión andina, el maíz morado ocupa un lugar destacado, representa la fertilidad, la abundancia y la conexión con lo divino. Se cree que el maíz morado es un regalo de los dioses, por eso su consumo está rodeado de un profundo respeto y reverencia hacia la naturaleza y los ciclos de la vida.
Altamente nutritivo
La producción y consumo de maíz morado a nivel nacional contribuye a la seguridad alimentaria de las comunidades rurales que lo cultivan. Conocido por ser un poderoso antioxidante, el maíz morado contiene antocianinas, es decir, sustancias químicas que neutralizan a las moléculas que actúan sobre las células sanas. Recientes investigaciones han comprobado que estas antocianinas contribuyen a prevenir la formación de enfermedades como el cáncer de colon y de otros órganos.
Culinaria
El maíz morado es un ingrediente fascinante y versátil que ofrece una amplia gama de posibilidades culinarias. Este superfood no solo agrega un toque visual atractivo a los platos, sino que también aporta un sabor dulce que complementa una variedad de ingredientes y técnicas de cocina.
El insumo se utiliza en una variedad de platos tradicionales peruanos, como la chicha morada, postres como la mazamorra morada y algunos guisos y sopas.
Mazamorra morada: Es un postre tradicional peruano que combina maíz morado cocido con frutas como piña, manzana y membrillo, junto con especias como canela y clavo de olor. Se sirve frío y se puede acompañar con crema batida o queso fresco.
Chicha morada: Es una bebida refrescante típica de Perú, elaborada con maíz morado cocido, piña, canela y azúcar. Se hierve todo junto y luego se cuela para obtener un jugo de color morado intenso, que se sirve frío con hielo.
Fotografía: PROMPERÚ
¿Sabías que existe una nueva variedad del maíz morado?
En las alturas de Sicaya, a orillas del imponente río Mantaro, en la provincia de Huancayo, región Junín, se puede encontrar el “Sicainito”, una innovadora variedad de maíz morado que promete revolucionar la producción agrícola en la región. Alain Brisen Rutti Chachico, investigador, destaca que el “Sicainito” no solo aumentará los rendimientos de los agricultores, sino que también reducirá la necesidad de agroquímicos.
El maíz morado forma parte del rico patrimonio de biodiversidad agrícola del país. Su cultivo y conservación ayudan a preservar la diversidad genética de los cultivos. El maíz morado y otras variedades tradicionales de maíz desempeñan un papel importante en la conservación de la agrobiodiversidad y en la protección de los conocimientos y prácticas agrícolas tradicionales.