Marinera del Perú: todas las versiones de este baile típico
Síguenos en:Google News
La marinera es el baile de pareja más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos, pasos de gran elegancia y música rítmica similar a la jota aragonesa, la zamacueca y la cueca chilena, pero con una identidad peruana propia que hace alarde del mestizaje hispano-indígena-africano. Por esa misma razón, con los años han surgido versiones andinas y altiplánicas.
Es inevitable ligar el origen oficial de la marinera con la Guerra del Pacífico. Su origen, como palabra registrada para nombrar a esta danza peruana, tiene fecha: el 8 de marzo de 1879. Titulada “La Antofagasta”, esta marinera escrita por Abelardo Gamarra, “El Tunante”, con música de Nicanor Núñez del Prado, es la primera de la que se tiene registro. Días más tarde, el 15 de marzo, “Ciruelas de Chile”, escrita y musicalizada por José Alvarado, “Alvaradito”, era también publicada en el diario El Nacional.
Existen tres versiones que explican el origen de este baile y su importancia en nuestro país. Una primera, la peruanista, sostenida por el historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal, indica que la marinera deriva de la zamacueca, cuyo nombre quechua zamiquiqui se refería al baile que marcaba el inicio del descanso de los campesinos luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Estas afirmaciones se respaldan en diversos huacos de las culturas Mochica e Inca, que muestran a mujeres con la mano en la cintura y a hombres con la mano en la espalda, ambos sosteniendo un bolso o pañuelo.
La segunda corriente, de naturaleza hispanista, explica que la marinera proviene más bien de los bailes de salón europeos, como el minueto, la cuadrilla o el rigodón, que fueron asimilados en la cultura popular virreinal. Así, el musicólogo argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nació en 1610 en el barrio de Malambo, en el actual distrito del Rímac. Se trataba de una danza de pareja suelta y picaresca, y los bailarines usaban un pañuelo en la mano. En todo caso, sí podemos afirmar que la influencia colonial aportó con los instrumentos importados de Europa: la guitarra, el arpa y sus variables.
Finalmente, la corriente africanista, defendida por el investigador José Durand, indica que la zamacueca proviene de la zamba clueca, un baile que recuerda a los bailes africanos, en el que la “zamba”, una mujer negra, mestiza o indígena realizaba movimientos similares a los de una gallina “clueca”, que acababa de poner un huevo. Por su parte, el músico y poeta Nicomedes Santa Cruz sostiene que la denominación proviene de samba y cuque, del idioma kimbundu, que significa “venía para empezar el lundú”. De acuerdo con esta corriente, a inicios de 1800 a este baile se le llamó primero “zamba”, y luego “zamacueca”. Los africanistas consideran que este es el origen de la marinera y de otros bailes, como la mozamala, la cueca y el baile del pañuelito.
¿CÓMO ES LA MARINERA LIMEÑA?
La marinera limeña es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo y calzado, generalmente zapatos de tacón alto. Es un baile de salón que comparte con las otras variantes una estructura común, compuesta por la primera, la segunda y la tercera jarana, seguidas de una resbalosa y una fuga.
La vestimenta destaca por ser elegante y sobria: un vestido, generalmente de seda, con mangas abombadas, que cae hasta la altura de los tobillos. Se asemeja al de la cueca chilena, dado que ambos bailes tienen un origen común. La parte superior de la prenda incluye un discreto escote que cubre el busto, pero se mantiene ceñido al cuerpo hasta el inicio de las caderas, mientras que la falda tiene un vuelo amplio, pero sin el volumen de la prenda en la marinera norteña o puneña.
Como adornos, la bailarina lleva un fustán de raso o satén bajo el vestido, que queda parcialmente expuesto durante el baile, ya sea con el movimiento cadencioso o para jugar de manera coqueta, remangando el vestido. El peinado de la marinera limeña es un sencillo moño que puede adornarse con accesorios.
¿QUÉ DIFERENCIA A LA MARINERA NORTEÑA?
El estilo norteño se hizo famoso durante la Guerra del Pacífico y contiene características de bailes coloniales y nativos del norte peruano. En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, mientras la mujer, que representa a las campesinas, no los usa. El viejo refrán “mientras peor el suelo, mejor la bailarina”, se refiere a la resistencia de los pies, que se curten y acostumbran a bailar en suelos irregulares, pedregosos y muy calientes. Este distintivo es un motivo de orgullo para las bailarinas de marinera norteña.
La marinera que se baila en los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Piura es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea. Se trata de una danza que destila amor. La dama expresa sus afectos con picardía, astucia e inteligencia, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.
Otra diferencia sustancial es que las mujeres lucen vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza de inicios del siglo XIX. Mientras tanto, los hombres suelen vestir el típico traje del “cholo norteño” o “chalán”: poncho de telar e hilo, acompañado de un sombrero de paja de ala ancha. Algunos pueblos, sin embargo, usan un terno de dril blanco de costura simple, característico de toda la costa norte peruana. El calzado debe ser negro y de vestir.
MARINERAS AREQUIPEÑA Y PANDILLAS PUNEÑAS
Mientras esto ocurría en Lima y las regiones del norte, la antigua zamacueca se desarrollaba en Arequipa y luego viajaba a las regiones altiplánicas del Perú, Chile y Argentina. Se trata de un baile más lento, incluso en el aspecto musical propiamente dicho. Mientras las marineras norteñas y limeñas se escriben en 6/8 y se interpretan a dos tiempos, las arequipeñas se escriben en 3/4 y se interpretan a tres tiempos. Además, son más melancólicas: se escriben en tonalidades menores, a pesar de que sus letras son, por lo general, pícaras, alegres y hasta desinhibidas?. Don Benigno Ballón Farfán es el más famoso compositor y recopilador de marineras arequipeñas, como “Natividad del alma” y “La traidora”.
En Puno, la marinera tiene un carácter carnavalesco, con movimientos muy cadenciosos. Inicia como una marinera y continúa en forma de huayno pandillero o pandilla.
VARIANTES ANDINAS
Otras variantes andinas suelen ser fusiones con las tradiciones locales de cada pueblo. Generalmente interpretada en tono menor, con movimientos lentos, la marinera suele repetirse dos veces y terminar en una fuga de huayno o pampeña. Lo mismo ocurre con las vestimentas, los instrumentos y los pasos de baile, ya que el mestizaje ha producido variantes como las de Cajamarca, Ayacucho, Áncash y Cusco.
Todas las marineras tienen semejanzas y diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o región. Pero todas laten al mismo ritmo de un mismo corazón peruano.