Más allá del huayno: conoce esta danza andina que expresa alegría y espíritu de nuestros ancestros
Síguenos en:Google News
Entérate todo sobre una de las más importantes expresiones musicales en Perú. Su historia, origen y evolución, a continuación.
El huayno es una de las manifestaciones culturales más emblemáticas de Perú, ya que combina música, canto y danza. Tiene sus raíces en las culturas prehispánicas de los Andes y ha evolucionado con la influencia de tradiciones españolas, resultando en una fusión única que representa la identidad andina.
Alegría, espiritualidad, tristeza y pasión son los pilares que se entretejen entre sí y dan como resultado este género musical. Su baile, sus letras y sus melancólicas melodías hacen vibrar no solo a peruanos, sino a extranjeros que se aventuran a ser partícipes de esta contagiosa danza.
El huayno también es un símbolo de resistencia y preservación cultural. A través de él, las comunidades andinas han mantenido vivas sus tradiciones, adaptándolas a los tiempos actuales. Hoy en día, el huayno se escucha en festividades, eventos sociales y hasta escenarios internacionales, destacándose como una de las expresiones más auténticas de la riqueza cultural peruana.
Generalmente, el huayno es interpretado con instrumentos de cuerda como el arpa, la guitarra, la mandolina o el charango. Este género musical tiene un tempo rápido con un compás binario y frases melódicas de la misma duración para poder repetirlas constantemente, ¡creando música maravillosa!
A nivel musical, el huayno está compuesto de dos partes: la primera parte inicia con una corta introducción instrumental y luego pasa a un movimiento tranquilo. La segunda parte es, generalmente, ejecutada únicamente por instrumentos a un ritmo más acelerado. Aquí es cuando los danzantes zapatean con pasión y ahínco.
Fuente: Shutterstock
El huayno es, también, una danza presente en toda la zona altiplánica que se baila colectivamente. Se danza a manera de ronda, aunque también puede ser en pareja o a manos sueltas. Este baile suele darse en carnavales, festivales, fiestas patronales, celebraciones religiosas u otro evento social.
Por lo mismo, su mensaje suele ser el enamoramiento o el cortejo del hombre hacia la mujer. Pero también aborda temas como el desengaño o el desamor. Los bailarines suelen ofrecer el brazo o poner su pañuelo sobre el hombro de la mujer para extender la invitación a la dama. Una vez aceptada la propuesta, la pareja se pasea por el espacio y, finalmente, zapatean fuerte y ágilmente. En ese momento, el hombre suele seguir a su pareja, frente a frente y le toca los hombros para girar. Ambos conectados bailan al ritmo de la chispa y el ánimo que genera la música. ¡Hermoso!
Entre los máximos exponentes peruanos del huayno se encuentran Amanda Portales, la Pastorita Huaracina, Picaflor de los Andes, Jaime Guardia, los Hermanos Gaitán Castro, Eusebio “El Chato” Grados, entre otros. Sus potentes letras han tocado el corazón de muchísimos compatriotas. A estas voces se le suman instrumentos musicales como zampoñas, tarkas, quenas, bombos, cajas y bronces.
El huayno, con su melodía emotiva, es una de las expresiones culturales y musicales más auténticas de Perú. Te invitamos a descubrir este género que ha trascendido generaciones y sigue vivo en el corazón del pueblo. Entre los temas más representativos están Valicha, que evoca la alegría del baile cusqueño; Adiós pueblo de Ayacucho, un canto melancólico de despedida; Ojos hechiceros, con su inconfundible romanticismo; y Carnaval de Cajamarca, que resalta la fiesta y la tradición.