El Cajón Peruano, el instrumento afroperuano que conquistó el mundo
Síguenos en:Google News
El cajón peruano, llamado “Su majestad” por Nicomedes Santa Cruz, es un instrumento esencial en la cultura afroperuana y criolla. Se dio a conocer en el siglo XVI como una alternativa para que los esclavos africanos, en Lima, preservaran su música tras la prohibición de sus tambores. Utilizando cajas de madera y calabazones, lograron mantener sus ritmos en reuniones comunitarias.
TE PUEDE INTERESAR: Día de la Canción Criolla: Conoce a la Guardia Vieja del criollismo peruano
Ya en el siglo XIX, Porfirio Vásquez le dio su forma actual: una caja de madera con un agujero trasero, tocada con palmas o dedos. Se integró a ritmos como el festejo y el tondero, acompañando décimas y valses criollos. En 1977, el guitarrista Paco de Lucía y Rubem Dantas lo incorporaron al flamenco, dándole reconocimiento internacional.
En los 80, fue el propio Rafael Santa Cruz quien promovió su difusión, organizando el Festival Internacional del Cajón Peruano y logrando un récord Guinness en 2009. Desde el año 2018, se celebra su día el 2 de agosto, resaltando su importancia en la música mundial y su origen peruano.